Contenidos
Antonio José de Sucre
Militar y dirigente político venezolano que tuvo un destacado rol en la lucha por la Independencia de Hispanoamérica.
Datos |
|
---|---|
Nacimiento | Cumaná, Capitanía General de Venezuela, 3 de febrero de 1795. |
Fallecimiento | Berruecos, Colombia, 4 de junio de 1830 (35 años). |
Ocupación | Militar y político venezolano, segundo presidente de la República de Bolivia. |
Causa de la muerte | heridas de armas de fuego. |
¿Quién fue?
Antonio José de Sucre fue un militar y dirigente político venezolano que tuvo un destacado rol en la lucha por la Independencia de Hispanoamérica.
Como lugarteniente de Simón Bolívar, entre 1821 y 1822 dirigió la campaña militar que permitió concretar la Independencia del Ecuador.
En el Perú, comandó las fuerzas patriotas en la batalla de Ayacucho que, en 1824, puso fin a la dominación española en América del Sur.
En 1825 ocupó el Alto Perú, y presidió la creación de la República de Bolivia, de la que fue su presidente hasta 1828.
Tuvo una vida breve pero intensa, en la que su inquebrantable fidelidad a los ideales bolivarianos de unidad y centralización del poder determinaron su asesinato a manos de los defensores de los particularismos regionales.
Infancia, juventud y formación intelectual
Antonio José Francisco de Sucre y Alcalá nació en 1795 en Cumaná, en la Capitanía General de Venezuela.
Fue hijo del teniente coronel Vicente Sucre y Urbaneja, que pertenecía a una familia criolla de larga tradición militar al servicio de la Corona española.
Publicidad, continua debajoRealizó sus primeros estudios en la escuela fundada por su tía, María de Alcalá, en su ciudad natal. Posteriormente se trasladó a Caracas, donde ingresó en la Escuela de Ingenieros. Allí aprendió matemáticas, agrimensura, fortificación y artillería y se imbuyó de valores tales como el orden, la disciplina y el respeto a la autoridad de sus superiores.
La lucha por la Independencia
Al proclamarse la Independencia de Venezuela, en 1811, su padre decidió apoyar la causa emancipadora. Siguiendo sus pasos, a los dieciséis años se alistó en el ejército patriota que luchaba bajo las órdenes de Francisco de Miranda.
Tras el fracaso de este primer intento independentistas, se refugió en la isla de Trinidad. Allí conoció a Santiago Mariño, a quien acompañó en la expedición de reconquista de Venezuela, durante la cual tomó Cumaná en 1813.
A partir de 1815 combatió en la Guayana y el bajo Orinoco bajo las órdenes de los generales Manuel Piar y José Francisco Bermúdez en un nuevo intento emancipador.
En 1818 marchó a Angostura, donde Bolívar había instalado su cuartel general. Allí se ganó la amistad y el respeto del Libertador y se convirtió en uno de sus mejores lugartenientes. Bajo sus órdenes participó en las campañas que permitieron liberar Nueva Granada y fundar la Gran Colombia.
Liberación de Ecuador y Perú
En 1821 Bolívar le confió la dirección de la Campaña del Sur, que tenía como objetivo liberar la Real Audiencia de Quito.
La misión de Sucre no fue sencilla, ya que las provincias de Quito y Guayaquil ya habían iniciado la lucha contra los realistas y competían entre sí por el liderazgo del proceso emancipador.
La irrupción de las fuerzas conducidas por Sucre desequilibró la lucha en favor de los patriotas, que vencieron en la batalla de Yaguachi. Tras sufrir un revés en Huachi, Sucre libró la batalla de Pichincha, que supuso la derrota y capitulación de los españoles.
Luego de la incorporación de Ecuador a la Gran Colombia, Sucre se trasladó al Perú, donde comandó el ejército patriota en Ayacucho. Como esta victoria significó el fin del dominio español en América del Sur, el Parlamento peruano le otorgó el título de Gran Mariscal de Ayacucho.
Presidencia de Bolivia
En 1825 lideró la liberación del Alto Perú, durante la cual convocó a una asamblea que promulgó la Independencia de Bolivia y lo designó como presidente vitalicio de la nueva república.
Guiado por ideales igualitarios, promovió la abolición de la esclavitud, distribuyó tierras entre los indígenas y creó escuelas primarias y colegios de estudios superiores.
A principios de 1828, las tensiones provocadas por quienes aspiraban a la unión entre Bolivia y Perú culminaron en el Motín de Chuquisaca, durante el cual Sucre fue herido en su brazo derecho. Presentó entonces la renuncia al cargo de presidente y anunció su decisión de retirarse de la vida pública.
Vida familiar
El 20 de abril de 1828 se casó por poder con la quiteña Mariana Carcelén de Guevara, marquesa de Solanda. La ceremonia se llevó a cabo en una iglesia de Quito, siendo Sucre representado por el coronel Vicente Aguirre.
El primer encuentro con su esposa tuvo lugar el 28 de septiembre en una hacienda ubicada al sur de Quito. Al día siguiente se dirigieron a la capital, en donde Sucre había adquirido la mansión que había pertenecido a su difunto suegro.
La felicidad de la vida conyugal fue interrumpida por el inicio de una guerra entre Perú y la Gran Colombia, durante la cual Sucre logró derrotar a los peruanos y poner fin al conflicto.
Superado el peligro, regresó al lado de su esposa, que el 10 de junio de 1829 dio a luz una niña, a la que el Mariscal llamó Teresa, en honor a sus dos abuelas.
Muerte
En 1830 viajó a Bogotá, donde asumió la representación de la provincia de Cumaná en el último congreso de la Gran Colombia. Los congresales le encomendaron la misión de entablar negociaciones con José Antonio Páez, que había tomado el poder en Venezuela.
Sucre se reunió con los emisarios de Páez, a quiénes les propuso mantener la unidad de la Gran Colombia. Pero debido a la falta de acuerdo, decidió abandonar las luchas políticas y dirigirse a Ecuador para reencontrarse con su esposa y su hija.
En el camino de regreso a Quito recibió cuatro disparos mortales en una emboscada preparada por José María Obando, que era partidario del federalismo.
Su cadáver permaneció 24 horas en el lugar del crimen, hasta que los habitantes del lugar le dieron sepultura. Algunas semanas después su esposa lo hizo desenterrar para llevarlo a una propiedad familiar en las afueras de Quito.
En 1900 sus restos fueron trasladados a la Catedral Metropolitana de Quito, donde años después se construyó el mausoleo donde aún permanecen y se les rinde homenaje.
Bibliografía: |
---|
|
Profesor en Enseñanza Media y Superior en Historia (Universidad de Buenos Aires). Autor, editor y coordinador de contenidos editoriales.
Al citar este artículo, reconoces la autoría original, previenes plagios y brindas a tus lectores la posibilidad de acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos.