Contenidos
La noche estrellada
Pintura del artista postimpresionista holandés Vincent van Gogh.
Datos |
|
---|---|
Autor | Vincent van Gogh (1853-1890) |
Nombre de la obra | La noche estrellada |
Fecha | 1889 |
Técnicas y materiales | óleo sobre lienzo |
Dimensiones | 73,7 x 92,1 cm |
Ubicación | MoMA, Nueva York, Estados Unidos de América. |
Período/estilo | Postimpresionismo |
Definición
La noche estrellada es una pintura del artista postimpresionista holandés Vincent van Gogh. Es un paisaje nocturno que representa una versión idealizada de la localidad de Saint-Rémy-de-Provence, Francia, bajo un cielo estrellado.
Cuando pintó este paisaje, Vincent van Gogh, que vivía en Francia, se había internado voluntariamente en el asilo psiquiátrico Saint-Paul-de-Mausole a causa de las crisis que le provocaba una enfermedad mental.
Vincent mantuvo una correspondencia frecuente con su hermano Theo, que era su soporte emocional y económico. Esas cartas, reproducidas en el libro Cartas a Theo, permiten conocer su teoría del color, sus sentimientos con respecto a la pintura y la interpretación de la naturaleza que realizaba en sus obras. Por lo tanto, son una fuente documental fundamental para los historiadores del arte. A través de ellas, conocemos algunas de las motivaciones que lo impulsaron a pintar el cuadro.
Características
La noche estrellada es una de las pinturas más famosas del arte occidental; algunas de sus características principales son las siguientes:
- Es un paisaje que ejerce una atracción especial sobre los espectadores. A causa de esto, existen numerosas interpretaciones de su significado o del mensaje que el artista quiso transmitir. La mayor parte de ellas son hipótesis sin sustento real. Sin embargo, esa capacidad de generar distintas lecturas es uno de los atributos que la convierten en una obra maestra.
- Si bien van Gogh mencionó que había pintado el cuadro motivado por la emoción que le provocaba el paisaje que veía por la ventana de su cuarto en el asilo, en realidad no tomó como modelo un paisaje real, sino que construyó un lugar ideal al ubicar en el lienzo elementos de distintos momentos y lugares, por ejemplo:
- En el cielo se ve la constelación de Aries, el planeta Venus y la Luna en cuarto creciente. Esta es una combinación de astros imposible para el momento en que fue pintada la obra.
- Desde las ventanas del asilo de Saint-Paul, no se ve el pueblo de Saint-Rémy. La vista que Vincent representó está tomada, simplificada, desde la cima de una colina que recorría en las caminatas que le permitían realizar.
- El ciprés del primer plano estaba mucho más lejos de la ventana en el paisaje real.
- La aguja de la iglesia no se parece a la de la iglesia de Saint-Rémy sino a las de iglesias protestantes de los Países Bajos que él había conocido en su infancia y juventud.
- La intención de van Gogh, por lo tanto, no fue pintar un paisaje real, sino transmitir un sentimiento y provocar en el espectador una emoción similar a la que él sentía frente a ese paisaje.
- La pintura parece representar el momento de la noche, justo antes del amanecer, en el que la niebla comienza a levantarse sobre las colinas. Aquí el artista la habría representado a través de la franja blanca ubicada sobre el horizonte.
- Van Gogh coleccionaba estampas japonesas, muy de moda en la época entre los artistas. Éstas, especialmente las de Katsushika Hokusai, fueron una gran influencia en su pintura. Tomó de ellas la construcción de la profundidad mediante superposición de planos de color, la ausencia de sombras, las líneas de contorno para destacar los objetos y las distorsiones en la perspectiva.
- Las formas blanquecinas espiraladas del cielo sugieren los dibujos hechos por el astrónomo inglés Lord Rosse en 1850 y reproducidos como grabados en el libro Astronomía popular de Camille Flammarion publicado en 1880 en el que se describen las nebulosas espirales. Van Gogh conocía el libro y se había entrevistado con el autor. Sin embargo, esas nebulosas no se pueden observar a simple vista.

La gran ola de Kanagawa, 1830-1833, de Hiroshige y La noche estrellada. La influencia de la estampa se puede ver en la composición espiralada del cielo, en los planos que se superponen para sugerir profundidad, en el uso de superficies de color puro, entre otras.
Análisis
La pintura La noche estrellada presenta una composición equilibrada y ordenada. Los elementos están distribuidos de manera que el peso visual de cada uno se equilibra con los demás ya sea a través de la organización de las formas o del uso del color.
Se destacan la vertical del ciprés, que une la tierra con el cielo y las líneas onduladas de las nebulosas y las colinas.
Publicidad, continua debajoLos intensos toques de color amarillo de las estrellas se repiten en las ventanas de las casitas del pueblo, equilibrando, de ese modo, los puntos de atención.
El artista estableció un fuerte contraste entre la quietud del pueblo y el dinamismo del cielo. El ciprés, trazado con formas ondulantes y dinámicas, participa de ambos espacios y los vincula.
Van Gogh pintó este cuadro con pinceladas discontinuas, cortas y gruesas, cargadas de pintura espesa, muchas veces aplicada directamente desde el tubo. Utilizó una paleta de colores azules, malvas y amarillos intensos que balanceó, como era característico en él, mediante el uso del color blanco.
Historia
El suicidio de Vincent van Gogh en 1890, poco después de realizar la obra, generó lecturas que veían preanuncios de su decisión de quitarse la vida en distintos elementos como la elección del ciprés, que en la cultura mediterránea es un símbolo de la muerte y se suele ubicar en los cementerios. Sin embargo, en las cartas a su hermano, Vincent menciona la emoción que le producían esos cielos nocturnos y también la belleza del color de los cipreses que abundaban en la región y que pretendía reproducir mediante la pintura.
El cuadro permaneció en poder de la familia de Theo van Gogh hasta 1906 cuando pasó a manos de coleccionistas privados hasta que, en 1941, fue adquirido por el MoMA de Nueva York donde es exhibido como una de las piezas destacadas.
Bibliografía: |
---|
|
Licenciada en Gestión e Historia de las Artes, Editora. Autora y editora de contenidos educativos y de divulgación.
Al citar este artículo, reconoces la autoría original, previenes plagios y brindas a tus lectores la posibilidad de acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos.