Información del artículo

Tiempo estimado de lectura

4 minutos

Compartir

Facebook Icon

Citar el artículo

Paola Maurizio (2022). Bandera de Colombia. Recuperado de Enciclopedia Iberoamericana (https://enciclopediaiberoamericana.com/bandera-de-colombia/). Última edición: julio 2022. Consultado el 27 de junio de 2024.
Copiar cita
¡Cita copiada a portapapeles!

Contenidos

Bandera de Colombia

Uno de los símbolos patrios de la República de Colombia.

4m
·
Tabla de contenidos:

Datos

Proporción 2:3
Adopción 26 de noviembre de 1861
Colores Amarillo, azul y rojo
Diseño 3 franjas horizontales de color amarillo, azul y rojo. La franja amarilla ocupa la mitad superior y las azul y roja, ¼ cada una

¿Qué es la bandera de Colombia?

Publicidad

La bandera de la República de Colombia es la insignia nacional de ese país. Junto con el Escudo y el Himno Nacional, es uno de sus símbolos patrios.

La bandera está basada en los colores propuestos por el general Francisco Miranda en el año 1801. La primera vez que éstos se utilizaron fue en 1806 durante la expedición que Miranda realizó a las costas de Venezuela en un intento de iniciar un movimiento independentista en Nueva Granada. En esa oportunidad enarboló brevemente una bandera amarilla, azul y roja en La Vela de Coro (Venezuela).

Actual bandera de Colombia

Actual bandera de Colombia.

Historia y origen

Luego de la independencia de Venezuela, en 1811, Francisco de Miranda junto con Lino de Clemente y José Sata y Bussi presentaron al Congreso un modelo de la bandera tricolor para que se adoptara como insignia nacional. Es necesario tener en cuenta que, Colombia junto a Venezuela y Ecuador, habían formado parte del Virreinato de Nueva Granada, por lo tanto, los primeros movimientos independentistas tuvieron impacto sobre estos tres actuales Estados.

En 1813, Simón Bolívar mencionó en una carta que la bandera de Miranda debería continuar usándose como el emblema colombiano. Escribió: «El pabellón que la victoria ha enarbolado en todos los pueblos de Venezuela y que debe adoptar la Nación es el mismo que se usaba en la primera época de la república, esto es, de los tres colores: amarillo, azul y encarnado».

En 1814, por ley del 14 de julio, las Provincias Unidas de Nueva Granada adoptaron una bandera tricolor con tres franjas iguales de color amarillo, verde y rojo.

Cuando se constituyó la República de la Gran Colombia a partir de la unión de Venezuela y Nueva Granada, luego de la definitiva expulsión de los realistas, se oficializó mediante ley del 17 de diciembre de 1819, el uso de la bandera de Venezuela como insignia del nuevo Estado.

Luego de la disolución de la Gran Colombia, en los primeros años de la década de 1830, se constituyó la República de Nueva Granada que adoptó, mediante Ley del 8 de mayo de 1834, la bandera tricolor, pero con las franjas roja, azul y amarilla dispuestas de manera vertical, en ese orden desde el asta.

Publicidad, continua debajo

La bandera de franjas verticales continuó usándose hasta 1861. En ese año, el general Tomás Cipriano de Mosquera, presidente provisional de los Estados Unidos de Colombia, cambió el diseño mediante decreto de 26 de noviembre de 1861. Se dispuso que, de nuevo, la posición de las franjas fuera horizontales y que la división amarilla ocupara la mitad superior de la bandera.

Cuando en 1886, se instauró la actual República de Colombia, se conservó la bandera anterior.

Partes

La bandera colombiana consta de tres franjas horizontales paralelas, de color amarillo, azul y rojo.

  • El amarillo ocupa la mitad superior del alto de la bandera.
  • El azul y el rojo ocupan la mitad inferior en proporciones idénticas.

Su tamaño oficial es de 2 metros de alto por 3 metros de largo o cualquier otra medida en la proporción equivalente (2:3).

Significado

Existen distintas versiones sobre el significado de los colores de la bandera de Colombia y no hay evidencia precisa sobre el motivo por el que Francisco de Miranda los eligió.

En la actualidad, se ha consensuado la siguiente simbología:

  • El amarillo representa la riqueza del suelo colombiano, así como el sol, fuente de luz, y la soberanía, la armonía y la justicia.
  • El azul representa el cielo que cubre la Patria, los ríos y los dos océanos que bañan el territorio colombiano.
  • El rojo representa la sangre vertida por los patriotas en los campos de batalla para conseguir la libertad, también la fuerza del progreso y el amor.
Bibliografía:
  • García, Julio César, Himnos y símbolos de nuestra Colombia. Santafé de Bogotá, Camer Editores, 2000.
  • Velandia, Roberto. “La Bandera colombiana”. En: Credencial Historia, N.° 139. Banrep cultural. La red cultural del Banco de la República de Colombia. Disponible en línea: https://www.banrepcultural.org.

Compartir:
Facebook Icon
Acerca del autor:

Licenciada en Gestión e Historia de las Artes, Editora. Autora y editora de contenidos educativos y de divulgación.

Citar este artículo:

Al citar este artículo, reconoces la autoría original, previenes plagios y brindas a tus lectores la posibilidad de acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos.

Paola Maurizio (2022). Bandera de Colombia. Recuperado de Enciclopedia Iberoamericana (https://enciclopediaiberoamericana.com/bandera-de-colombia/). Última edición: julio 2022. Consultado el 27 de junio de 2024.
Copiar cita
¡Cita copiada a portapapeles!
¡Enlace copiado a portapapeles!