Información del artículo

Tiempo estimado de lectura

7 minutos

Compartir

Facebook Icon

Citar el artículo

Marcelo Néstor Musa (2019). Independencia de Colombia. Recuperado de Enciclopedia Iberoamericana (https://enciclopediaiberoamericana.com/independencia-de-colombia/). Última edición: abril 2024. Consultado el 03 de mayo de 2024.
Copiar cita
¡Cita copiada a portapapeles!

Contenidos

Independencia de Colombia

Proceso político y militar que permitió liberar al territorio de Nueva Granada del dominio español, a principios del siglo XIX.

Tabla de contenidos:

Introducción

Publicidad

Se llama Independencia de Colombia al proceso político y militar que permitió separar al Virreinato de Nueva Granada del Imperio español.

Ese proceso se inició el 20 de julio de 1810, cuando los criollos de Bogotá formaron una junta de gobierno que desplazó del poder al virrey español.

Finalizó en 1822, luego de que Simón Bolívar derrotara a los realistas y formara la Gran Colombia, que integró en un solo Estado a Nueva Granada, Venezuela y Ecuador.

Etapas

Los historiadores suelen dividir en 4 fases o etapas el proceso militar y político que condujo a la Independencia de Colombia.

1. Primera República (1810-1816)

Firma del acta del cabildo extraordinario de Santa Fe, el 20 de julio de 1810.

Firma del acta del cabildo extraordinario de Santa Fe, el 20 de julio de 1810.

Esta etapa, conocida también como «Patria Boba», marcó el inicio de las luchas por la independencia.

El desencadenante de la insurrección fue una pelea entre el comerciante español José González Llorente y el criollo Luis de Rubio, que tuvo lugar en Bogotá, el 20 de julio de 1810. Este episodio fue utilizado por los patriotas para impulsar una rebelión que concluyó con la formación de una junta de gobierno local, que mandó arrestar al virrey español Antonio Amar y Borbón.

Batalla del río Palo, pintura realizada por el artista colombiano José María Espinosa Prieto. Esta batalla entre patriotas y realistas tuvo lugar en 1815, en el actual departamento de Cauca.

Batalla del río Palo, pintura realizada por el artista colombiano José María Espinosa Prieto. Esta batalla entre patriotas y realistas tuvo lugar en 1815, en el actual departamento de Cauca.

La pretensión de la junta de Bogotá de imponer su autoridad en todo el territorio virreinal generó la reacción de otras ciudades, que formaron sus propias juntas. Finalmente se constituyeron dos Estados independientes: las Provincias Unidas de Nueva Granada, con capital en Tunja, y el Estado Libre de Cundinamarca, con capital en Bogotá. Ambos Estados lucharon contra los realistas y entre sí, hasta que en 1814 las Provincias Unidas sometieron a Cundinamarca.

Publicidad, continua debajo

Durante esta etapa tuvo lugar la decisiva batalla del río Palo, durante la cual los patriotas vencieron a los realistas y liberaron el sur de Nueva Granada.

2. Reconquista española (1816-1819)

En 1815, el rey de España Fernando VII envió una expedición liderada por el general Pablo Morillo para reconquistar sus dominios en América. Los realistas desembarcaron en el puerto de Carupano, avanzaron hacia Nueva Granada y entraron en Bogotá en 1816.

Restaurada la dominación española, Morillo impuso un régimen de terror, durante el cual fueron fusilados varios patriotas, entre ellos Camilo Torres, presidente de las Provincias Unidas de Nueva Granada.

3. Campaña Libertadora (1819)

Páramo de Pisba, 1819. Pintura realizada en 1922 por el artista colombiano Francisco Antonio Cano. Representa el cruce de los Andes por las fuerzas de Simón Bolívar.

Páramo de Pisba, 1819. Pintura realizada en 1922 por el artista colombiano Francisco Antonio Cano. Representa el cruce de los Andes por las fuerzas de Simón Bolívar.

En 1819, Bolívar, que había liberado gran parte de Venezuela, cruzó los Andes y entró en Nueva Granada. A partir de entonces se inició un período de luchas armadas contra los realistas, durante el cual tuvieron lugar los siguientes hechos de armas:

  • Combate de Paya, el 27 de junio.
  • Batalla de Gámeza y Tópaga, el 11 de julio.
  • Batalla del Pantano de Vargas, el 25 de julio.
  • Batalla de Boyacá, el 7 de agosto.

Cuando el virrey español Juan de Sámano se enteró de la victoria patriota en Boyacá, huyó hacia Cartagena de Indias, por lo que las tropas patriotas pudieron entrar en Bogotá el 10 de agosto de 1819.

4. Gran Colombia (1819-1830)

La unión entre Venezuela y Nueva Granada quedó plasmada en el Congreso de Angostura, reunido en 1819. Y fue ratificada por el Congreso de Cúcuta, que sesionó en 1821.

La Gran Colombia padeció de gran inestabilidad política, debido a las luchas entre los partidarios de Bolívar y los federalistas, encabezados por el neogranadino Francisco de Paula Santander y el venezolano José Páez. Estos conflictos finalizaron con la disolución de la Gran Colombia y la formación de tres Estados independientes: Venezuela, Ecuador y Colombia.

Causas y consecuencias

Causas

Entre las principales causas de la independencia de Colombia se pueden mencionar:

  • La Independencia de los Estados Unidos, proclamada en 1776, que fue un modelo a imitar por los patriotas de Nueva Granada.
  • La rebelión de los comuneros, que en 1781 protestaron contra la suba de impuestos y las restricciones impuestas al cultivo de tabaco por la Corona española. Si bien el movimiento fue reprimido y sus cabecillas fusilados, fue el primer antecedente de la lucha antiespañola en Nueva Granada.
  • La influencia de las ideas difundidas por la Ilustración y por la Revolución Francesa, en especial las de libertad, igualdad ante la ley y fraternidad entre los pueblos.
  • La Independencia de Haití, en 1804, que ofreció a los patriotas neogranadinos otro ejemplo de que era posible romper los lazos con la metrópoli.
  • Las guerras napoleónicas, en cuyo marco tuvo lugar la invasión a España, que en 1808 puso en crisis a la monarquía española.
  • El descontento de los habitantes de Nueva Granada por la suba de impuestos y la vigencia del monopolio comercial.
  • La rivalidad entre los peninsulares y los criollos, que competían por acceder a los cargos más importantes de la administración colonial.
  • El establecimiento de una junta de gobierno en Quito, el 10 de agosto de 1809. Esa junta fue un antecedente de la Independencia del Ecuador y un ejemplo que los patriotas de Nueva Granada no dejaron de tener en cuenta.
  • La redacción del «Memorial de agravios», en noviembre de 1809. En este documento, redactado por Camilo Torres, los criollos reclamaron la igualdad de derechos con los peninsulares.
  • La formación de una junta de gobierno local en la ciudad de Caracas, el 19 de abril de 1810. Este proceso condujo a la declaración de la Independencia de Venezuela, el 5 de abril de 1811, e influyó sobre los patriotas neogranadinos.

Consecuencias

Las principales consecuencias de la Independencia de Colombia fueron las siguientes:

  • La inestabilidad política, producto de los conflictos entre los centralistas, liderados por Antonio Nariño, y los federalistas, encabezados por Camilo Torres. Estas diferencias debilitaron el proceso independentista y facilitaron la reconquista española de 1816.
  • La supresión de los títulos de nobleza y la abolición de la esclavitud.
  • El fin del monopolio comercial y el establecimiento del libre comercio.
  • La unión de Nueva Granada a Venezuela y Ecuador, tras las campañas libertadoras emprendidas por Bolívar entre 1819 y 1822, y la consecuente formación de la Gran Colombia.
  • La muerte de unas 100.000 personas como resultado de la lucha entre patriotas y realistas, pestes y hambrunas.

Protagonistas

Los principales protagonistas de la Independencia de Colombia fueron:

  • Antonio Nariño (1765–1823): político y militar neogranadino, uno de los impulsores de la Independencia de Nueva Granada. En 1793 tradujo al castellano la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Murió de tuberculosis el 13 de diciembre de 1823, a los 58 años.
  • Camilo Torres Tenorio (1766-1816): abogado, dirigente político e intelectual neogranadino. Ocupó el cargo de presidente de las Provincias Unidas de Nueva Granada. Fue apresado por los realistas y fusilado en Bogotá el 5 de octubre de 1816.
  • Francisco José de Caldas (1768–1816): científico, ingeniero y periodista neogranadino, considerado uno de los precursores de la Independencia de Colombia. Capturado por los realistas, fue fusilado por la espalda el 28 de octubre de 1816 en la ciudad de Bogotá.
  • Simón Bolívar (1783–1830): político y militar venezolano, que liberó de la dominación española los actuales territorios de Venezuela, Colombia y Ecuador. Integró esos territorios en la Gran Colombia, de la que fue su primer presidente.
  • Francisco de Paula Santander (1792–1840): político y militar neogranadino, quien tuvo una participación decisiva en el proceso independentista. Fue el segundo presidente de la República de Colombia, entre 1832 y 1837.
Bibliografía:
  • Caballero, Antonio. Historia de Colombia y de sus oligarquías (1492-2017). Bogotá, Biblioteca Nacional de Colombia. 2016.
  • LaRosa, Michael y Mejía Pavony, Germán. Historia concisa de Colombia (1810-2013). Bogotá, Universidad Pontificia Javeriana, 2013.
  • Melo, Jorge Orlando. Historia mínima de Colombia. Madrid, Turner, 2017.
  • Pérez, Joseph y Alberola Romá, Armando. España y América entre la Ilustración y el liberalismo. Madrid, Casa de Velázquez. 1993.
  • Rocha Ochoa, Cesáreo y otros. Camilo Torres Tenorio. Bicentenario de su sacrificio por una Nueva Granada libre y soberana. Bogotá, Carvajal. 2016.

Compartir:
Facebook Icon
Acerca del autor:

Profesor en Enseñanza Media y Superior en Historia (Universidad de Buenos Aires). Autor, editor y coordinador de contenidos editoriales.

Citar este artículo:

Al citar este artículo, reconoces la autoría original, previenes plagios y brindas a tus lectores la posibilidad de acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos.

Marcelo Néstor Musa (2019). Independencia de Colombia. Recuperado de Enciclopedia Iberoamericana (https://enciclopediaiberoamericana.com/independencia-de-colombia/). Última edición: abril 2024. Consultado el 03 de mayo de 2024.
Copiar cita
¡Cita copiada a portapapeles!
¡Enlace copiado a portapapeles!