Información del artículo

Tiempo estimado de lectura

6 minutos

Compartir

Facebook Icon

Citar el artículo

Marcelo Néstor Musa (2019). Disolución de la Gran Colombia. Recuperado de Enciclopedia Iberoamericana (https://enciclopediaiberoamericana.com/disolucion-de-la-gran-colombia/). Última edición: mayo 2024. Consultado el 15 de mayo de 2024.
Copiar cita
¡Cita copiada a portapapeles!

Contenidos

Disolución de la Gran Colombia

Fraccionamiento de la república conocida como Gran Colombia, la cual estaba conformada por los territorios de los actuales Ecuador, Colombia, Panamá y Venezuela.

Tabla de contenidos:

¿Qué fue?

Publicidad

Se llama disolución de la Gran Colombia al fraccionamiento de la república sudamericana conocida como Gran Colombia, la cual estaba integrada por los territorios de los actuales Ecuador, Venezuela, Colombia y Panamá.

La Gran Colombia fue creada en 1819 durante el Congreso de Angostura y ratificada en 1821 en el Congreso de Cúcuta, luego de los procesos independentistas de Colombia, Venezuela y Ecuador. Su impulsor fue el libertador venezolano Simón Bolívar.

La disolución se inició en 1830 y quedó consagrada el 21 de noviembre de 1831, debido a las diferencias políticas entre centralistas y federalistas, el autonomismo de los caudillos regionales y los conflictos económicos que atravesaba la Gran Colombia.

La Gran Colombia en 1822.

La Gran Colombia en 1822.

Proceso de disolución

El primer intento separatista se produjo en Venezuela en 1826, con un movimiento político conocido como La Cosiata o Revolución de los Morrocoyes. Este movimiento, dirigido por el general José Antonio Páez, se opuso a las políticas centralistas impulsadas por Bolívar y el gobierno asentado en la ciudad de Bogotá. La sublevación fue abortada por el Libertador, quien apeló al recuerdo de los largos años de luchas conjuntas contra los realistas, y se reconcilió con Páez, a quien amnistió.

La unión pareció salvada pero luego de que los partidarios de Bolívar propusieran el establecimiento de una presidencia vitalicia en la Convención de Ocaña, la Gran Colombia comenzó a resquebrajarse debido a la oposición de varios sectores a ese proyecto tildado de autoritario.

Bolívar, en un intento desesperado por mantener la unidad, se autoproclamó dictador perpetuo en 1828, generando como respuesta un frustrado atentado contra su vida. Varios federalistas acusados de conspirar contra el Libertador fueron condenados a muerte y fusilados por traición a la patria.

Bolívar siguió gobernando en un ambiente conflictivo acentuado tras el estallido de una guerra contra el Perú, que reclamó la soberanía sobre la región de Guayaquil. El conflicto finalizó en 1829 con la firma de un tratado de paz que mantuvo la situación anterior a la guerra.

Publicidad, continua debajo

Tras superar esta crisis, Bolívar alentó esperanzas de conservar la unidad. Pero, a principios de 1830, Venezuela se declaró fuera de la Gran Colombia y conformó su propio gobierno. Por su parte, Ecuador declaró su independencia de la Gran Colombia el 13 de mayo de ese año, promulgando en septiembre su primera constitución. El 26 de septiembre, Panamá también proclamó su secesión.

En diciembre de ese año falleció Bolívar, por lo que el mando de lo quedaba de la Gran Colombia quedó interinamente en manos de Domingo Caycedo. Tras los breves mandatos de Joaquín Mosquera y del general Rafael Urdaneta, Caycedo volvió a presidir la Gran Colombia hasta el 21 de noviembre de 1831, cuando fue formalmente disuelta.

Causas y consecuencias

Causas

Las principales causas de la disolución de la Gran Colombia fueron las siguientes:

  • Las políticas centralistas implementadas por Bolívar que acumulaban el poder en Bogotá y no reconocían autonomía a las distintas regiones que integraban la Gran Colombia.
  • La crisis económica y la falta de recursos financieros que padecía la Gran Colombia luego de la larga y cruenta lucha contra las fuerzas realistas.
  • La falta de vías de comunicación rápidas y seguras, que conspiraban contra la integración territorial de las distintas regiones de la Gran Colombia.
  • Las revueltas políticas impulsadas por diversos caudillos locales, que se oponían a las políticas centralistas y que defendían el autonomismo de sus regiones y/o provincias.
  • Las constantes ausencias de Bolívar, quien en pos de llevar a cabo su ideal de liberación y unidad sudamericana, encabezaba continuas expediciones a otras regiones, como el Perú y el Alto Perú.

Consecuencias

Entra las principales consecuencias de la disolución de la Gran Colombia se pueden mencionar:

  • La creación de tres Estados independientes: Venezuela, Ecuador y Nueva Granada, que hasta 1903 incluyó también a Panamá.
  • El fin del sueño bolivariano de concretar una unidad sudamericana que fuera capaz de enfrentar a las grandes potencias de Europa y a los Estados Unidos.
  • La promulgación de las constituciones de Venezuela y Ecuador, en 1830, y la de la Nueva Granada, en 1832.
  • La gravitación alcanzada por Páez en Venezuela, quien gobernó intermitentemente el país hasta 1863.

Protagonistas

Los principales protagonistas de la disolución de la Gran Colombia fueron:

  • Simón Bolívar (1783-1830): político y militar venezolano, que liberó de la dominación española los actuales territorios de Venezuela, Colombia y Ecuador. Integró esos territorios en la Gran Colombia, de la cual fue su primer presidente. Defendió la necesidad de instaurar un gobierno fuerte y centralizado que contuviera las tendencias autonomistas de las regiones y provincias.
  • Joaquín Mosquera y Arboleda (1787-1878): jurista, diplomático y político neogranadino. Ocupó la presidencia de la Gran Colombia entre junio y septiembre de 1830 y entre mayo y noviembre de 1831. También se desempeñó como vicepresidente de Nueva Granada durante el gobierno de José Ignacio de Márquez.
  • José Antonio Páez (1790-1873): caudillo de los llanos venezolanos. Tuvo un rol protagónico en la lucha por la independencia de su país. Opuesto a las pretensiones centralistas de Bolívar, lideró la separación de Venezuela de la Gran Colombia en 1830.
  • Francisco de Paula Santander (1792-1840): político y militar neogranadino. Tuvo una participación decisiva en el proceso independentista. En 1828 fue condenado a muerte por atentar contra la vida de Bolívar, quien conmutó su pena por el exilio. Tras su regreso al país, ejerció la presidencia de la República de la Nueva Granada, entre 1832 y 1837.
  • Domingo Caycedo (1783-1843): abogado, político y militar colombiano, último presidente de la Gran Colombia. Presidió brevemente la república de la Nueva Granada en 1841.
  • Juan José Flores (1800-1864): militar y político venezolano que participó en las guerras por la Independencia de Venezuela, Colombia y Ecuador. En 1828 Bolívar lo nombró gobernador del distrito sur de la Gran Colombia. Tras su disolución, ejerció tres veces como presidente de la República del Ecuador, de 1830 a 1834, de 1839 a 1843 y de 1843 a 1845.
Bibliografía:
  • Caballero, Antonio. Historia de Colombia y de sus oligarquías (1492-2017). Bogotá, Biblioteca Nacional de Colombia. 2016.
  • Halperín Dongui, Tulio. Historia contemporánea de América Latina. Buenos Aires, Alianza. 1986.
  • Izard, Miguel. «Período de la independencia y la Gran Colombia, 1810-30». En: Política y economía en Venezuela. Caracas, Fundación John Boulton. 1992.
  • Salcedo Bastardo, José Luis. Historia fundamental de Venezuela. Caracas, Ediciones de la Biblioteca. 2004.

Compartir:
Facebook Icon
Acerca del autor:

Profesor en Enseñanza Media y Superior en Historia (Universidad de Buenos Aires). Autor, editor y coordinador de contenidos editoriales.

Citar este artículo:

Al citar este artículo, reconoces la autoría original, previenes plagios y brindas a tus lectores la posibilidad de acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos.

Marcelo Néstor Musa (2019). Disolución de la Gran Colombia. Recuperado de Enciclopedia Iberoamericana (https://enciclopediaiberoamericana.com/disolucion-de-la-gran-colombia/). Última edición: mayo 2024. Consultado el 15 de mayo de 2024.
Copiar cita
¡Cita copiada a portapapeles!
¡Enlace copiado a portapapeles!