Contenidos
Congreso de Tucumán
Asamblea constituyente que proclamó la Declaración de Independencia de las Provincias Unidas de Sud América.
¿Qué fue?
El Congreso de Tucumán fue una asamblea constituyente convocada por el Directorio de las Provincias Unidas del Río de la Plata en 1815. Sus objetivos eran declarar la independencia de la dominación española y sancionar una Constitución que asegurase la organización institucional del nuevo Estado.
En un intento de las autoridades porteñas por conseguir adhesiones de las provincias del Interior, que se oponían al centralismo porteño, se decidió realizarlo en la ciudad de San Miguel de Tucumán. Allí se alquiló una casa, propiedad de Francisca Bazán de Laguna, que en 1941 fue declarada Monumento Histórico Nacional.
El Congreso inició sus sesiones el 24 de marzo de 1816 y continuó en Tucumán hasta el 16 de enero de 1817, cuando se trasladó a Buenos Aires. Retomó las sesiones en mayo de ese año como órgano legislativo y constituyente hasta el 11 de abril de 1820 cuando, tras la batalla de Cepeda (1820), se disolvió.
El Congreso se desarrolló en un ambiente de conflictos e indecisiones con respecto a casi todos los temas, excepto la declaración de la independencia.
Los principales puntos de tensión eran el tipo de organización política que se pretendía para el país, en el que se oponían centralistas versus federales, así como la forma que tomaría el gobierno del nuevo Estado. En esta cuestión se enfrentaban monárquicos y republicanos, teniendo cada una de estas facciones, a su vez, distintos puntos de vista.
Antecedentes
Dos días después de asumir el poder, la Primera Junta de Gobierno había despachado la llamada Circular del día 27, por medio de la cual invitó a todos los cabildos del Virreinato del Río de la Plata a elegir representantes y enviarlos a Buenos Aires.
Cuando esos diputados fueron llegando a la capital virreinal, en diciembre de 1810, se desató un debate al interior de la Primera Junta. Mientras Cornelio Saavedra planteó que esos representantes debían sumarse al Gobierno, Mariano Moreno sostuvo que debían integrar una asamblea constituyente que discutiera la conveniencia de proclamar la independencia y sancionar una constitución. Sometida la cuestión a votación, se impuso la postura de Saavedra y la asamblea no se reunió.
Publicidad, continua debajoHubo que esperar hasta fines de 1812 para que un nuevo gobierno central, el Segundo Triunvirato, convocara a una asamblea general constituyente. Esta se reunió en Buenos Aires durante 1813 por lo que se la conoce con el nombre de Asamblea del Año XIII. Los diputados allí reunidos no proclamaron la independencia ni sancionaron una constitución pero tomaron una serie de medidas que adelantaron el camino hacia la ruptura de relaciones con España, entre ellas:
- La celebración del 25 de mayo como fiesta cívica;
- La acuñación de moneda propia en la Casa de la Moneda de Potosí, que había sido ocupada por las fuerzas patrias durante la Segunda Expedición al Alto Perú, comandada por Manuel Belgrano.
- La adopción del Escudo y la Marcha Patriótica (el actual Himno nacional argentino) como símbolos patrios.
La decisión de no proclamar la independencia se debió al temor que se apoderó de los representantes cuando se enteraron de que las tropas de Napoleón Bonaparte habían sido derrotadas en Rusia y España y que el retorno al trono del rey cautivo Fernando VII era inminente.
La decisión del que hasta entonces era conocido como “El deseado” de restablecer el absolutismo monárquico y recuperar por la fuerza sus colonias americanas precipitó la necesidad de convocar a un nuevo congreso que discutiese la conveniencia de declarar la independencia o la de someterse a la dominación española.
Integrantes
Para participar del Congreso de Tucumán se eligieron 33 diputados, de los cuales 18 eran abogados; 11, sacerdotes y frailes; mientras que los otros 4 eran militares. Esos diputados representaron a las siguientes ciudades del antiguo virreinato:
Buenos Aires (7) |
Catamarca (2) |
Córdoba (4) |
Charcas (3) |
Chichas (2) |
La Rioja (1) |
Jujuy (1) |
Mendoza (2) |
Mizque (1) |
Salta (3) |
San Juan (2) |
San Luis (1) |
Santiago del Estero (2) |
Tucumán (2) |
La ciudad de Tarija eligió como representante a José Miguel Zegada, pero éste no logró estar presente en el Congreso.
No enviaron representantes la Banda Oriental, Misiones, Entre Ríos, Santa Fe y Corrientes, que integraban la Liga de los Pueblos Libres, liderada por José G. Artigas, que se oponía al Directorio; Paraguay, que había declarado su independencia en 1811, ni algunas regiones del Alto Perú y Chile que permanecían en poder de los realistas.
Causas que llevaron a su convocatoria
Entre las causas que hicieron necesaria la convocatoria del Congreso en el contexto del proceso independentista, se pueden mencionar:
- El retorno del rey Fernando VII al trono español y su voluntad de recuperar los territorios americanos. Esta situación obligaba a los revolucionarios a aceptar su sumisión al rey o a declarar la Independencia definitivamente.
- La reunión del Congreso de Viena y la formación de la Santa Alianza, que habían cambiado el contexto político de Europa en relación a las colonias americanas, al propiciar la restauración del absolutismo monárquico y rechazar de plano todo intento revolucionario.
- La situación de desprestigio del gobierno central asentado en Buenos Aires que no estaba legitimado a causa de las diferencias políticas entre las diversas regiones del ex virreinato.
- Los conflictos entre las provincias del interior y Buenos Aires con respecto al tipo de organización que se debía dar a las Provincias Unidas. Los Estados provinciales no se sentían representados por el Directorio.
- La presión de José de San Martín que, desde Mendoza, organizaba una campaña militar para liberar Chile y Perú y necesitaba que se declarara la independencia de las Provincias Unidas para que su proyecto fuera legitimado por la existencia de una nación libre y soberana.
- La necesidad de tener una institucionalidad política consolidada para establecer acuerdos y realizar negociaciones en el exterior.
- El fracaso de la Asamblea General Constituyente, conocida como Asamblea del Año XIII en lograr la declaración de la independencia.
Medidas tomadas
Entre las principales medidas que tomó el Congreso de Tucumán se encuentran las siguientes:
- El 3 de mayo de 1816 designó a Juan Martín de Pueyrredón como director supremo. Este dirigente dio un apoyo decisivo para la organización del Cruce de los Andes que preparaba José de San Martín en Mendoza.
- El 9 de julio de 1816, declaró la Independencia de las Provincias Unidas de Sudamérica de la dominación española y de toda otra dominación extranjera.
- El 25 de julio de 1816 adoptó como símbolo patrio la bandera celeste y blanca creada en 1812 por Manuel Belgrano.
- El 3 de diciembre de 1817 aprobó el Reglamento Provisorio para la dirección y administración del Estado.
- El 22 de abril de 1819 sancionó una Constitución de espíritu monárquico y unitario que nunca entró en vigor.
Consecuencias
Las principales consecuencias de la reunión del Congreso de Tucumán fueron:
- El fin del conflicto entre patriotas moderados y radicales, que había demorado durante seis años la proclamación de la ruptura con España.
- El nacimiento de un nuevo Estado independiente llamado Provincias Unidas del Río de la Plata o de Sud América, representado por la bandera celeste y blanca creada por Belgrano en 1812.
- La renovación del gobierno central, que recayó en el director supremo Juan Martín de Pueyrredón.
- La legitimación de la expedición libertadora que preparaba San Martín en Mendoza. Esta fuerza expedicionaria sería a partir de entonces el brazo armado de una nación soberana e independiente y no el ejército de una facción en lucha en una guerra civil americana.
Protagonistas
Los principales protagonistas del Congreso de Tucumán fueron:
- José Ignacio Thames (1762-1832): sacerdote y político criollo. Representó a Tucumán en las sesiones del congreso constituyente que sesionó en esa ciudad. Estampó su firma en la Declaración de la Independencia de las Provincias Unidas en Sudamérica.
- Pedro Medrano (1769-1840): abogado, poeta y político criollo. Participó en el Cabildo abierto de 1810, donde se pronunció a favor de la destitución del virrey español. Posteriormente representó a Buenos Aires en el Congreso de Tucumán. Como poeta, dejó escritas numerosas obras.
- Pedro Ignacio de Castro Barros (1777-1849): sacerdote y político rioplatense de ideas unitarias. Integró la Asamblea del Año XIII y el Congreso de Tucumán, donde representó a La Rioja. Murió exiliado en 1849 en Santiago de Chile.
- Teodoro Sánchez de Bustamante (1778-1851): abogado y político rioplatense, que participó en el Congreso de Tucumán como representante de San Salvador de Jujuy. Estampó su firma en el Acta de la Independencia. De ideas unitarias, debió exiliarse en Bolivia al producirse la victoria federal de 1831.
- Mariano Joaquín Boedo (1782-1819): abogado y político rioplatense, diputado por Salta en el Congreso de Tucumán. Estampó su firma en el Acta de la Independencia. Falleció en Buenos Aires en 1819 tras padecer varios problemas de salud.
- Francisco Narciso de Laprida (1786-1829): abogado y político rioplatense. Fue diputado por San Juan en el Congreso de Tucumán. Presidió las sesiones de esa asamblea cuando se declaró la independencia el 9 de julio de 1816. En 1829 fue degollado en Mendoza por tropas comandadas por el caudillo federal José Félix Aldao.
- José Mariano Serrano (1788-1852): político y jurista altoperuano. Fue secretario y diputado en el Congreso de Tucumán. Con posterioridad se desempeñó como presidente de la Asamblea General del Alto Perú que declaró la Independencia de Bolivia, el 6 de agosto de 1825.
- Tomás Godoy Cruz (1791-1852): abogado y político rioplatense. Representó a Mendoza en el Congreso de Tucumán. Se desempeñó como gobernador de Mendoza entre 1820 y 1822.
Bibliografía: |
---|
|
Profesor en Enseñanza Media y Superior en Historia (Universidad de Buenos Aires). Autor, editor y coordinador de contenidos editoriales.
Al citar este artículo, reconoces la autoría original, previenes plagios y brindas a tus lectores la posibilidad de acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos.