Información del artículo

Tiempo estimado de lectura

7 minutos

Compartir

Facebook Icon

Citar el artículo

Editorial Grudemi (2021). Manuel Belgrano. Recuperado de Enciclopedia Iberoamericana (https://enciclopediaiberoamericana.com/manuel-belgrano/). Última edición: abril 2024. Consultado el 03 de mayo de 2024.
Copiar cita
¡Cita copiada a portapapeles!

Contenidos

Retrato de Manuel Belgrano, Francois Casimir Carbonnier, Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires, Argentina.

Manuel Belgrano

Patriota criollo que participó en la política rioplatense y en el proceso independentista del Virreinato del Río de la Plata.

Tabla de contenidos:

Datos

Nacimiento Buenos Aires, Virreinato del Perú, 3 de junio de 1770.
Fallecimiento Buenos Aires, Provincias Unidas del Río de la Plata, 20 de junio de 1820.
Profesión Patriota, funcionario, militar.

¿Quién fue?

Publicidad

Manuel Belgrano fue un patriota criollo que participó en distintas funciones de la vida política rioplatense y en el proceso independentista del Virreinato del Río de la Plata.

Fue un intelectual ilustrado que tuvo una actuación fundamental en la Revolución de Mayo de 1810 y en las luchas por la independencia que siguieron a este evento.

Retrato de Manuel Belgrano, Francois Casimir Carbonnier, Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires, Argentina.

Retrato de Manuel Belgrano, Francois Casimir Carbonnier, Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires, Argentina.

Intentó trasladar a América los principios de los Derechos del Hombre promulgados por la Revolución Francesa. Para lograrlo, creía que era indispensable que los americanos tuvieran acceso a la educación gratuita para construirse como personas conocedoras de sus derechos y sus obligaciones con la sociedad.

Manuel Belgrano fue el creador de la Escarapela y la Bandera argentina.

Infancia y formación

Manuel Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano nació en Buenos Aires el 3 de junio de 1770. Su padre, Domingo Belgrano y Peri, era un comerciante italiano que, además de ejercer el comercio, tuvo algunos cargos en la función pública en Buenos Aires. Su posición económica le permitió darles a sus hijos educación superior. Por lo tanto, en 1786, Manuel y su hermano Francisco viajaron a España para realizar estudios universitarios. Estudió derecho y economía política en las universidades de Salamanca y Valladolid.

En la Europa de la época estaban vigentes las ideas de la Ilustración. Manuel Belgrano participó de los ambientes académicos del derecho y la política donde se discutían estas ideas. Leyó los textos de Montesquieu, Rousseau y Filangieri y adhirió a los principios del pensamiento racionalista y liberal.

Antes de regresar a América, ejerció como abogado y pasó un tiempo en Madrid donde conoció personas relevantes de la corte de Carlos IV que participaban de las ideas del despotismo ilustrado.

Publicidad, continua debajo

Regreso a América

En 1794, Manuel Belgrano regresó a América con un nombramiento para ejercer el cargo de secretario perpetuo del Consulado. Esta institución se ocupaba de administrar la justicia comercial y fomentar la agricultura, industria y comercio del Virreinato.

Sin embargo, su objetivo de reorganizar y modernizar el comercio y la economía de la región chocó con el conservadurismo de la junta de gobierno del Consulado, integrada por comerciantes españoles renuentes a cualquier cambio.

A pesar de que sus propuestas de modernización fueron rechazadas, el cargo le permitió a Belgrano mantener correspondencia e informarse de la situación económica y geográfica de todas las regiones del Virreinato del Río de la Plata. Por otra parte, las memorias que escribió para presentar a la corona son un testimonio de su preocupación por el progreso y bienestar de la población.

Algunos de sus logros como secretario del Consulado fueron:

  • Modernizó la actividad agrícola con la promoción de nuevos cultivos y el mejoramiento del ganado.
  • Modernizó los procesos de producción textil con la intención de que los tejidos americanos pudieran competir con los europeos.
  • Mejoró los caminos y se ocupó de la seguridad de las áreas fronterizas con el territorio indígena.
  • Propuso la creación de una Escuela de Comercio y logró crear una Escuela de Dibujo y una de Náutica que fueron suprimidas cuando la noticia llegó a España. Propuso la creación de escuelas gratuitas para mujeres y niños de escasos recursos.
  • Propició la creación de órganos de difusión de información entre la población: propuso la creación del Telégrafo Mercantil, Rural, Político, Económico e Historiográfico del Río de la Plata; dirigió el Semanario de Agricultura, Industria y Comercio y publicó, a instancias del virrey Cisneros, el periódico Correo de Comercio de Buenos Aires.

Formación militar

En 1797 fue designado por el virrey Melo de Portugal como capitán de las milicias urbanas de Buenos Aires. Aunque era un intelectual, Belgrano decidió aceptar el nombramiento para aprender sobre estrategia militar.

Con ese cargo, formó parte de las tropas que intentaron hacer frente a los británicos durante la primera invasión inglesa. La pésima preparación militar de las milicias, que las obligaron a rendirse inmediatamente a la fuerza invasora, lo convencieron de la necesidad de ampliar sus conocimientos militares. Durante la segunda invasión, en 1807, participó de la exitosa defensa de la ciudad como ayudante de campo.

Ideas políticas

Desde su retorno a Buenos Aires, Belgrano sufrió la frustración de comprobar que sus proyectos de modernización eran imposibles de llevar adelante, no solo por la falta de apoyo de los grupos dirigentes locales, sino también por el desinterés de la corte española por el bienestar de sus súbditos americanos.

En ese contexto, comenzó a reunirse con otros jóvenes criollos en un ambiente que iba alimentando la idea de la emancipación americana. Se cuestionaba la legitimidad del gobierno colonial, la injusta imposición del monopolio comercial, el escaso estímulo al desarrollo económico de la región y el limitado acceso de los criollos a los espacios de poder por la opresión de los españoles.

Belgrano consideraba que un primer paso para la emancipación debía ser la instauración de una monarquía constitucional en el Río de la Plata y propuso la coronación de Carlota Joaquina de Borbón, hermana del rey Fernando VII de España que se encontraba con la corte portuguesa en Brasil.

Más adelante, cuando la independencia americana ya estaba definiéndose, propuso la instauración de una dinastía inca. Consideraba que, en el ambiente de restauración de las monarquías de Europa, esta forma de gobierno facilitaría que el nuevo Estado fuera reconocido por las potencias europeas.

Belgrano y la Revolución de Mayo e Independencia

Belgrano participó activamente de la Revolución de Mayo de 1810 y fue nombrado vocal de la Junta Gubernativa de las Provincias del Río de la Plata.

En el contexto de las guerras por la Independencia tuvo que asumir un rol militar, a pesar de su deficiente formación en ese campo:

Bendición de la bandera, sostenida por Manuel Belgrano, en San Salvador de Jujuy. Óleo de Luis de Servi.

Bendición de la bandera, sostenida por Manuel Belgrano, en San Salvador de Jujuy. Óleo de Luis de Servi.

  • Fue nombrado General en jefe de la expedición militar a la Banda Oriental, Santa Fe, Entre Ríos y Paraguay, en 1810. Durante esta expedición fundó las poblaciones de Mandisoví y Curuzú Cuatiá.
  • En 1811 fue nombrado coronel del Regimiento de Patricios y en 1812, durante una misión en Rosario propuso la creación de una escarapela que fue aprobada por el Triunvirato y adoptada como símbolo nacional el 18 de febrero de ese año. También hizo izar una bandera celeste y blanca aunque esta acción fue desaprobada por el gobierno.
  • En 1812 fue designado jefe del Ejército del Norte. Al mando de este ejército obtuvo dos importantes victorias en Tucumán y Salta, pero fue derrotado en las batallas de Vilcapugio y Ayohuma.

Entre 1815 y 1816, Belgrano viajó a Europa en misiones diplomáticas y a su regreso tomó el mando del ejército que actuaba en el Alto Perú. Pero su salud estaba muy deteriorada y en 1819 decidió regresar a Buenos Aires donde falleció el 20 de junio de 1820.

Bibliografía:
  • AA.VV. Manuel Belgrano. Colección Grandes Protagonistas de la Historia Argentina, Buenos Aires, Planeta. 1999
  • De Miguel, María Esther. Las batallas secretas de Belgrano. Buenos Aires, Planeta. 1995.

Compartir:
Facebook Icon
Citar este artículo:

Al citar este artículo, reconoces la autoría original, previenes plagios y brindas a tus lectores la posibilidad de acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos.

Editorial Grudemi (2021). Manuel Belgrano. Recuperado de Enciclopedia Iberoamericana (https://enciclopediaiberoamericana.com/manuel-belgrano/). Última edición: abril 2024. Consultado el 03 de mayo de 2024.
Copiar cita
¡Cita copiada a portapapeles!
¡Enlace copiado a portapapeles!