Información del artículo

Tiempo estimado de lectura

6 minutos

Compartir

Facebook Icon

Citar el artículo

Paola Maurizio (2022). El Nacimiento de Venus. Recuperado de Enciclopedia Iberoamericana (https://enciclopediaiberoamericana.com/el-nacimiento-de-venus/). Última edición: abril 2024. Consultado el 27 de junio de 2024.
Copiar cita
¡Cita copiada a portapapeles!

Contenidos

El Nacimiento de Venus

Pintura realizada por el artista italiano Sandro Botticelli en 1485.

6m
·
Tabla de contenidos:

Imagen del cuadro El nacimiento de Venus

Datos

Autor Sandro Botticelli (1445-1510)
Nombre de la obra Nacimiento de Venus
Fecha 1485
Técnicas y materiales Témpera sobre lienzo
Dimensiones 172,5 x 278,5 cm
Ubicación Gli Uffizi, Florencia, Italia
Período/estilo Renacimiento

Definición

El Nacimiento de Venus es una de las pinturas más famosas del pintor del Renacimiento italiano Sandro Botticelli.

Publicidad

Representa una escena inspirada en la narración de la mitología greco-romana que describe el origen de la diosa Venus. Según este mito, Saturno cortó los genitales de su padre Urano y los arrojó al mar. De la espuma que se formó surgió Venus, diosa del amor, quien emergió del mar e impulsada por Céfiro, llegó a las costas de la isla de Chipre o de la de Citerea sobre una concha marina.

Contexto histórico

Botticelli fue uno de los primeros artistas occidentales, luego de la antigüedad clásica, en realizar pinturas de tema no religioso y en pintar un desnudo femenino de un personaje no bíblico.

Esto se relaciona con la novedad planteada a partir del Renacimiento de considerar a la pintura no solo como un medio de expresión de los valores religiosos sino como una fuente de placer para los sentidos, y al cuerpo humano, como portador de una belleza digna de ser exhibida.

Sin embargo, la pintura no está completamente exenta de religiosidad. En el contexto de la Italia del siglo XV, que era muy cristiana a pesar de su humanismo, Botticelli conoció a los pensadores neoplatónicos ligados a Lorenzo de Médici, su mecenas. Los neoplatónicos proponían una conciliación de la filosofía platónica, que consideraban parte del plan divino, con el cristianismo.

De ese modo, Botticelli tomó una imagen pagana, una diosa desnuda, y mediante un lenguaje de símbolos, la transformó en una imagen que podía interpretarse en clave del cristianismo de la época.

Publicidad, continua debajo

Descripción

La pintura no representa propiamente el nacimiento de la diosa Venus, sino su llegada a la tierra.

En el centro del cuadro, la diosa llega a la playa sobre una venera o concha marina. A la izquierda aparecen Céfiro y su esposa Cloris. Céfiro, en la mitología clásica era el viento del oeste que anunciaba la llegada de la primavera. Su esposa, la ninfa Cloris, tenía el dominio de las flores.

A la derecha, una de las Horas, diosa del orden de la naturaleza y de las estaciones, recibe a Venus para cubrirla con una capa roja. Su vestido está bordado con flores primaverales de aciano y de prímula y lleva un collar de mirto, símbolo del amor. Detrás de la Hora, un árbol de naranjas es símbolo de la familia Médicis.

El paisaje detrás de la diosa es árido mientras que, a la llegada de Venus, todo florece.

Características

Algunas de las características del Nacimiento de Venus son las siguientes:

  • Es la primera obra pictórica realizada sobre lienzo y no sobre tabla en Florencia.
  • Para el tema, Botticelli podría haberse inspirado en algunos textos tanto contemporáneos como clásicos, como la Giostra, del poeta Poliziano o La metamorfosis, del poeta romano Ovidio.
  • Las interpretaciones de la pintura varían de acuerdo con las fuentes temáticas en las que los autores consideran que se podría haber inspirado Botticelli. Algunas de ellas son las siguientes:
    • Venus simbolizaría el alma humana renacida mediante el bautismo y recibida por la iglesia para integrarla entre los salvados. La venera sobre la que se apoya la diosa es un símbolo cristiano del bautismo y de la resurrección y también es un elemento usado por los sacerdotes para bautizar a los fieles.
    • Para otros, la venera, que en la mitología grecolatina era un símbolo de fertilidad y de los órganos sexuales femeninos, haría alusión a la función de Venus como dadora de vida. Esta interpretación estaría reforzada por la aridez del paisaje detrás de la diosa contrapuesto a las flores que aparecen a su llegada. Al mismo tiempo, los personajes que aparecen representados están asociados a la primavera, es decir, la renovación de la vida.
  • Los juncos pintados a la izquierda del cuadro no se corresponden con el paisaje marino ya que no crecen en ambientes de agua salada. Serían una alusión a los genitales masculinos de donde Venus proviene y un símbolo de fertilidad.
  • Para la figura de Venus, Botticelli probablemente tomó como modelo una escultura del período helenístico de la colección medicea, la Venus Medici, no solo en el gesto y en la forma (venus púdica) sino en la textura marmórea de la piel.
  • El rostro de la diosa parece estar inspirado en Simonetta Cattaneo o Vespuci, una joven de gran belleza que inspiró a poetas y pintores en la Florencia de la época. El rostro se repite en otras pinturas de Botticelli.
  • La imagen de la Venus de Botticelli es una de las imágenes más representativas de Italia y se reproduce en la versión italiana de la moneda de 10 centavos de euro.

Análisis

En el Nacimiento de Venus, Botticelli privilegió el contenido simbólico por sobre la representación naturalista. Para hacerlo, utilizó varios recursos, algunos de los cuales son los siguientes:

  • A pesar de que conocía la técnica de perspectiva para generar sensación de profundidad, en esta pintura no la utilizó. Los personajes no tienen un volumen corporal evidente, no proyectan sombra y están todos en un mismo plano. Las anatomías tampoco responden al modelo clásico, sino que se ajustan más a la elegancia idealizante del estilo gótico.
  • La piel de Venus tiene un aspecto material más cercano al mármol que a la piel humana. Botticelli pudo lograr este efecto gracias al uso de la témpera en lugar de óleo y a la línea de contorno que recorre toda la forma.
  • Hay una luminosidad dorada que el artista consiguió con toques de oro en el follaje, en las flores y en el cabello de Venus.

Historia

La pintura perteneció desde su creación a la familia Médicis. Probablemente fue encargada por Lorenzo de Médici para su sobrino Lorenzo di Pierfrancesco de Médicis como regalo de casamiento. Esto explicaría las alusiones a la fertilidad, ya que se esperaba que los matrimonios procrearan hijos que continuaran la dinastía.

La primera mención sobre la obra la realizó el artista e historiador Giorgio Vasari, quien afirma haberla visto en la Villa Castello, propiedad de esa familia junto con otra famosa obra de Botticelli, La Primavera, realizada probablemente algunos años antes.

En la actualidad, pertenece a la colección de Gli Uffizzi en la ciudad italiana de Florencia.

Bibliografía:
  • AA.VV. Historia Universal del Arte. 6. Renacimiento. España, Espasa, 2000.
  • Gombrich, E. H. Imágenes simbólicas. Estudios sobre el arte del Renacimiento. Madrid, Alianza Forma, 1986.
  • Panofsky, Erwin. Renacimiento y Renacimientos en el arte occidental. Madrid, Alianza Editorial, (1975) 2014.

Compartir:
Facebook Icon
Acerca del autor:

Licenciada en Gestión e Historia de las Artes, Editora. Autora y editora de contenidos educativos y de divulgación.

Citar este artículo:

Al citar este artículo, reconoces la autoría original, previenes plagios y brindas a tus lectores la posibilidad de acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos.

Paola Maurizio (2022). El Nacimiento de Venus. Recuperado de Enciclopedia Iberoamericana (https://enciclopediaiberoamericana.com/el-nacimiento-de-venus/). Última edición: abril 2024. Consultado el 27 de junio de 2024.
Copiar cita
¡Cita copiada a portapapeles!
¡Enlace copiado a portapapeles!