Contenidos
Guerra Cristera
Conflictos armados entre el Estado mexicano y milicias de grupos católicos.
Datos |
|
---|---|
Fecha | 1926 – 1929. |
Lugar | centro y sur de México.. |
Beligerantes | Fuerzas armadas mexicanas vs. Ejército cristero. |
Resultado | Firma de un tratado de paz. |
¿Qué fue?
La Guerra Cristera o Cristiada fue una serie de conflictos armados que tuvieron lugar en México entre 1926 y 1929, y que recrudecieron entre 1934 y 1938, aunque con menor intensidad.
En esta guerra civil se enfrentaron dos bandos:
- El Estado mexicano: representado por las fuerzas armadas y milicias laicas, que contaron con el apoyo de los Estados Unidos.
- Ejército cristero: integrado por campesinos armados, algunos mercenarios y miembros de la jerarquía de la Iglesia católica mexicana, que contaron con el aval de la Santa Sede.

Fotografía de los principales líderes del ejército cristero.
La guerra se inició como respuesta a la sanción de la llamada Ley Calles, en julio de 1926, que limitaba y controlaba el culto religioso y que imponía ciertas prohibiciones a la iglesia católica. La ley fue impulsada por el gobierno del presidente Plutarco Elías Calles, que tuvo un rol protagónico en la fase final de la Revolución mexicana. Los cristeros defendieron el derecho a la libertad de culto y pelearon bajo el lema “Viva Cristo rey y nuestra Señora de Guadalupe”.
La guerra finalizó el 21 de junio de 1929, cuando se llegó a un acuerdo entre ambas partes. Sin embargo, en la década de 1930 se produjeron nuevos enfrentamientos, aunque a escala menor que en 1926-29.
Antecedentes

Retrato del presidente Plutarco, que en 1926 impulsó una ley que el obispado mexicano y la Santa Sede consideraron como anticlerical.
La Iglesia católica había sido uno de los sostenes del Porfiriato, período durante el cual obtuvo grandes beneficios, entre ellos el de seguir cobrando el diezmo a campesinos indígenas y pequeños propietarios.
Luego de la renuncia y exilio de Díaz, en 1911, se manifestaron fuertes tendencias anticlericales que se expresaron mediante actos de violencia contra miembros de la Iglesia y una legislación restrictiva, que se plasmó en la Constitución de 1917, impulsada por el presidente Venustiano Carranza.
La presión anticlerical se intensificó tras la llegada de Plutarco Elías Calles a la presidencia, a fines de 1924. En 1925, con apoyo el aval del presidente y el apoyo de la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM) se creó la Iglesia Católica Apostólica Mexicana (ICAM), que desconoció la autoridad de la Santa Sede.
Publicidad, continua debajoAl año siguiente, Calles impulsó la sanción de una ley que buscó limitar y controlar el culto religioso y prohibir la participación de la Iglesia católica en la vida política.
Causas
Las principales causas de la Guerra Cristera fueron las siguientes:
- Los privilegios obtenidos por la Iglesia católica durante los varios mandatos de Porfirio Díaz.
- La sanción de la Constitución de 1917, que prohibió el culto fuera de las iglesias, restringió los derechos civiles de los miembros del clero, expropió tierras de las corporaciones religiosas y estableció la educación laica en las escuelas públicas.
- La oposición de distintos grupos al llamado Grupo Sonorense, llamado así debido a que los presidentes Adolfo de la Huerta, Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles eran originarios del Estado de Sonora. Los tres eran tildados de anticlericales.
- La promulgación de la Ley Calles, que en 1926 limitó la participación de la iglesia en política y educación, prohibió oficiar a sacerdotes extranjeros y el uso de los hábitos fuera de los recintos religiosos. Estableció, además, fuertes multas por infringir estas disposiciones.
- La indiferencia del gobierno de Calles ante las manifestaciones pacíficas realizadas por grupos católicos, que reunieron dos millones de firmas para exigir la derogación de la ley.
- El boicot decretado por la Iglesia católica contra el Estado mexicano, al pedir a los fieles que no pagaran impuestos, no compraran billetes de la Lotería Nacional, ni compraran productos comercializados por el gobierno federal.
Consecuencias
Entre las consecuencias de la Guerra Cristera, se destacan las siguientes:
- La muerte de unos 250.000 mexicanos entre civiles y combatientes.
- La reanudación del culto religioso fuera de las iglesias, que siguió prohibido por la Ley Calles, pero cuyo cumplimiento no fue exigido por el gobierno.
- Un gran movimiento migratorio hacia los Estados Unidos como consecuencia de los enfrentamientos bélicos y de los problemas financieros y económicos provocados por la guerra.
- La creación del sinarquismo, un movimiento católico y nacionalista, que a partir de 1937 participó activamente de la vida política y que luego se fusionó con el Partido Acción Nacional.
Protagonistas

Fotografía del presidente Emilio Cándido Portes Gil, que en 1929 firmó los acuerdos que pusieron fin a la guerra civil.
Los principales protagonistas de este conflicto bélico fueron los siguientes:
- Plutarco Elías Calles (1877-1945): militar y político mexicano, que se desempeñó como presidente de México entre 1924 y 1928. Impulsó la ley que lleva su nombre y que desencadenó la guerra contra los católicos.
- Emilio Cándido Portes Gil (1890-1978): político, abogado y diplomático mexicano. Ejerció la presidencia interina de México entre 1928 y 1930, luego del asesinato del presidente electo Álvaro Obregón. Firmó los acuerdos de paz con los líderes cristeros y puso fin a la guerra.
- Álvaro Obregón Salido (1880-1928): militar y político mexicano que fue presidente de México entre 1920 y 1924. Encabezó las primeras negociaciones con los líderes cristeros hasta que fue asesinado en 1928, poco después de haber sido como presidente.
- Francisco Orozco y Jiménez (1864-1936): sacerdote católico mexicano, obispo de Chiapas entre 1902 y 1912 y arzobispo de Guadalajara a partir de ese año. Participó en varias protestas en defensa de los intereses eclesiásticos y en contra de la ideología laica de los gobiernos de Venustiano Carranza, Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles. Durante la Guerra Cristera fue señalado como el principal ideólogo del movimiento, aunque siempre negó que hubiera avalado la lucha armada.
- Enrique Nicolás José Gorostieta Velarde (1890-1929): militar mexicano que luchó durante la Revolución mexicana y que fue contratado para liderar el ejército cristero. Fue asesinado por soldados federales poco antes de la firma de los tratados de paz y del final de la guerra.
Bibliografía: |
---|
|
Profesor en Enseñanza Media y Superior en Historia (Universidad de Buenos Aires). Autor, editor y coordinador de contenidos editoriales.
Al citar este artículo, reconoces la autoría original, previenes plagios y brindas a tus lectores la posibilidad de acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos.