Información del artículo

Tiempo estimado de lectura

7 minutos

Compartir

Facebook Icon

Citar el artículo

Marcelo Néstor Musa (2023). Anastasio Bustamante. Recuperado de Enciclopedia Iberoamericana (https://enciclopediaiberoamericana.com/anastasio-bustamante/). Última edición: marzo 2023. Consultado el 01 de mayo de 2024.
Copiar cita
¡Cita copiada a portapapeles!

Contenidos

Retrato de Anastasio Bustamante, pintado a mediados del siglo XIX por un artista desconocido.

Anastasio Bustamante

Militar y dirigente político, tres veces presidente de México entre 1830 y 1841.

Tabla de contenidos:

Datos

Nacimiento Jiquilpan, Virreinato de Nueva España, 27 de julio de 1780.
Fallecimiento San Miguel de Allende, México, 6 de febrero de 1853.
Ocupación Militar y dirigente político, tres veces presidente de México entre 1830 y 1841.
Causa de la muerte Enfermedad desconocida.

¿Quién fue Anastasio Bustamante?

Publicidad

Anastasio Bustamante fue un médico, militar y dirigente político mexicano que se desempeñó como presidente de su país en tres oportunidades.

A pesar de ser un criollo, inició su carrera militar en las filas realistas, desde las cuales combatió a las fuerzas insurgentes. Pero en 1821 decidió cambiar de bando, adherir a la causa de la emancipación y estampar su firma en el Acta de Independencia de México.

Apoyó luego la proclamación de Agustín de Iturbide como emperador y quedó a cargo del gobierno militar de las provincias de Occidente.

Tras la caída del Primer Imperio Mexicano, conspiró para derrocar al presidente Vicente Guerrero, cuyo asesinato aparentemente instigó.

Como miembro de la logia masónica escocesa, sostuvo posturas conservadoras y centralistas que tendían a afirmar los privilegios de la llamada “gente de bien”.

Junto a Antonio López de Santa Anna, fue uno de los dirigentes más influyentes de la historia mexicana de la primera mitad del siglo XIX.

Retrato de Anastasio Bustamante

Retrato de Anastasio Bustamante, pintado a mediados del siglo XIX por un artista desconocido.

Infancia, juventud y formación intelectual

Trinidad Anastasio de Sales Ruiz Bustamante y Oseguera nació el 27 de julio de 1780 en Jiquilpan, en la Intendencia de Valladolid del Virreinato de Nueva España.

Publicidad, continua debajo

Sus padres fueron María Francisca Oseguera y José María Ruiz Bustamante, un español que se dedicaba a transportar nieve a la ciudad de Guadalajara.

Aprendió a leer, contar y escribir en las escuelas parroquiales de las localidades de Tamazula y Zapotlán el Grande. Luego de cumplir los quince años ingresó en el Seminario Conciliar de Guadalajara, donde cursó el bachillerato en Artes. Luego se trasladó a la capital virreinal donde estudió Medicina en la Real y Pontificia Universidad de México.

Finalizados sus estudios, aunque sin titularse, se instaló en San Luís Potosí, donde fue designado director del Hospital de San Juan de Dios.

Anastasio Bustamante y la Independencia de México

Ejerció la profesión de médico hasta 1810, cuando tras el Grito de Dolores fue convocado para enrolarse en el ejército realista, en el que se alistó como teniente de lanceros del cuerpo de caballería.

Combatió a las órdenes del brigadier español Félix María Calleja en las batallas de Aculco y Puente de Calderón, en las que fueron derrotadas las fuerzas insurgentes dirigidas por Miguel Hidalgo, Ignacio Allende y Juan Aldama.

En 1812 demostró gran valentía en la lucha contra las tropas dirigidas por José María Morelos en el Sitio de Cuautla, por lo cual fue ascendido al grado de capitán.

Entre 1817 y 1820 batalló contra las fuerzas del patriota Francisco Xavier Mina y participó en varias campañas militares ordenadas por el virrey Apodaca para pacificar el territorio virreinal.

En 1821, adhirió al Plan de Iguala y se integró al Ejército Trigarante, con el cual combatió a antiguos compañeros de armas que se oponían a la ruptura de la dominación colonial.

Tras la proclamación de la Independencia de México, fue miembro de la Junta Provisional Gubernativa y, luego de la formación del Primer Imperio, fue uno de los principales sostenes de Iturbide, con quien forjó una gran amistad.

Presidencias

En 1828, el Congreso de la Unión lo proclamó vicepresidente de Guerrero, con quien mantenía grandes diferencias políticas e ideológicas.

Al año siguiente, cuando España intentó reconquistar México, fue puesto al mando de un ejército de reserva que utilizó para encabezar un golpe de Estado contra el presidente. Al mando de esas fuerzas entró en la capital el 31 de diciembre de 1829, haciéndose con el poder al día siguiente. Presionó entonces al Congreso para que declare la inhabilitación de Guerrero para gobernar.

Con el apoyo del alto clero católico y de los masones escoceses, desterró a reconocidos opositores, expulsó del país al embajador estadounidense y creó una policía secreta para amenazar a periodistas y escritores que criticaban su gestión de gobierno. Dos medidas positivas fueron la organización del Archivo Histórico y la creación del Banco de Avío, que concedió créditos a los empresarios para la adquisición de maquinarias y materia prima.

El fusilamiento de Guerrero, del que fue señalado como autor intelectual e instigador, indignó a la oposición, que encabezó varios alzamientos. Al comprender que no tenía los medios para sostenerse en el poder, firmó los Convenios de Zavaleta con Manuel Gómez Pedraza y Santa Anna, al que cedió el poder en 1833.

Acusado formalmente del asesinato de Guerrero, fue obligado a partir al exilio. Se embarcó entonces hacia Europa, donde actualizó sus conocimientos médicos.

Regresó del destierro en 1836 para combatir contra los insurgentes que luchaban en favor de la Independencia de Texas. Al año siguiente, aprovechó el vacío de poder generado por la captura de Santa Anna para volver a la presidencia.

Durante este segundo mandato, que se extendió hasta 1839, debió hacer frente a una intervención francesa (la Guerra de los Pasteles), la invasión del Estado de Chiapas por el general guatemalteco Joaquín Miguel Gutiérrez y el alzamiento de José de Urrea en el noreste del país, tras el cual solicitó una licencia de 5 meses.

Tras reasumir la presidencia, combatió la rebelión del Estado de Yucatán, impulsó el establecimiento de relaciones diplomáticas con España y el reanudamiento de los vínculos con los Estados Unidos.

En 1841, tras un triple levantamiento militar encabezado por Mariano Paredes y Arrillaga, Santa Anna y Gabriel Valencia, se vio obligado a renunciar.

Retomó entonces sus viajes por Europa para regresar en 1844, cuando el gobierno de los Estados Unidos buscaba cualquier pretexto para desatar una guerra. Iniciado el conflicto bélico, se desempeñó como presidente del Congreso de la República y encabezó una frustrada expedición militar a California.

Luego de la firma del Tratado de Guadalupe Hidalgo, el nuevo gobierno le encomendó la pacificación y el restablecimiento del orden en Guanajuato y Aguascalientes, luego de lo cual decidió retirarse a la vida privada.

Muerte de Anastasio Bustamante

En 1848 se radicó en la ciudad de San Miguel de Allende, en el Estado de Guanajuato. Allí vivió sus últimos años alejado de los acontecimientos políticos de la época.

Murió el 6 de febrero de 1853 a los 72 años. De acuerdo con su voluntad, su corazón fue enviado a la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México y depositado en la capilla de San Felipe de Jesús junto a las cenizas de su modelo y mentor, el ex emperador Agustín de Iturbide.

Bibliografía:
  • Bonilla Rocha, Socorro. Anastasio Bustamante. México, Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, 1987.
  • Guerrero Flores, David y Ruiz Ham, Emma Paul. El país en formación. Cronología (1821-1854). México, Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, 2012.
  • Hamnett, Brian R. “Anastasio Bustamante y la guerra de la Independencia de México”. En: AA. VV. Historia Mexicana. México, El Colegio de México, 1979.
  • Villalpando, José Manuel. Los presidentes de México. Madrid, Planeta, 2001.

Compartir:
Facebook Icon
Acerca del autor:

Profesor en Enseñanza Media y Superior en Historia (Universidad de Buenos Aires). Autor, editor y coordinador de contenidos editoriales.

Citar este artículo:

Al citar este artículo, reconoces la autoría original, previenes plagios y brindas a tus lectores la posibilidad de acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos.

Marcelo Néstor Musa (2023). Anastasio Bustamante. Recuperado de Enciclopedia Iberoamericana (https://enciclopediaiberoamericana.com/anastasio-bustamante/). Última edición: marzo 2023. Consultado el 01 de mayo de 2024.
Copiar cita
¡Cita copiada a portapapeles!
¡Enlace copiado a portapapeles!