Información del artículo

Tiempo estimado de lectura

7 minutos

Compartir

Facebook Icon

Citar el artículo

Marcelo Néstor Musa (2023). Nicolás Bravo. Recuperado de Enciclopedia Iberoamericana (https://enciclopediaiberoamericana.com/nicolas-bravo/). Última edición: abril 2024. Consultado el 01 de mayo de 2024.
Copiar cita
¡Cita copiada a portapapeles!

Contenidos

Retrato de Nicolás Bravo, pintado a principios del siglo XX por el artista mexicano José Inés Tovilla. Museo Nacional de Historia.

Nicolás Bravo

Militar y dirigente político mexicano, tres veces presidente de la República entre 1839 y 1846.

Tabla de contenidos:

Datos

Nacimiento Hacienda de Chichihualco, Virreinato de Nueva España, 10 de septiembre de 1786.
Fallecimiento Hacienda de Chichihualco, México, 22 de abril de 1854 (90 años).
Ocupación Militar y dirigente político, tres veces presidente de México entre 1839 y 1846.
Causa de la muerte Posible envenenamiento.

¿Quién fue?

Publicidad

Nicolás Bravo fue un militar y dirigente político mexicano que se desempeñó como presidente de su país en tres oportunidades.

Entre 1811 y 1816 participó en las guerras por la Independencia de México, alcanzando el grado de general en las filas insurgentes. Luego de ser capturado por los españoles y pasar tres años en prisión, retomó la lucha hasta que ésta llegó a su fin tras la proclamación del Plan de Iguala y la entrada del Ejército Trigarante en Ciudad de México.

Posteriormente se opuso a la constitución del Primer Imperio, formó parte del Supremo Poder Ejecutivo de la Nación y fue el primer vicepresidente de la República. También fue el primer dirigente en levantarse en armas contra un gobierno legalmente constituido, el de Guadalupe Victoria, en 1828.

Fue parte de la logia masónica escocesa, por lo que sostuvo posturas conservadoras y centralistas, que lo enfrentaron a los masones yorkinos, liberales y defensores del federalismo.

Junto a Antonio López de Santa Anna y Anastasio Bustamante, fue uno de los dirigentes más influyentes de la historia mexicana de la primera mitad del siglo XIX.

Infancia, juventud y formación intelectual

Nicolás Bravo Rueda nació el 10 de septiembre de 1786 en la Hacienda de Chichihualco, en la Intendencia de México, en el Virreinato de Nueva España.

Su padre fue el militar y hacendado criollo Leonardo Bravo y su madre, Gertrudis Rueda.

Publicidad, continua debajo

No se conoce mucho acerca de su infancia y su juventud, que se desarrolló en tiempos de las reformas borbónicas. Solo se sabe que se crió en un ambiente crítico hacia la dominación española y a la preferencia que tenía la Corona por los peninsulares a la hora de designar funcionarios de la administración colonial.

Nicolás Bravo y la Independencia de México

En 1811 se incorporó a las fuerzas insurgentes de Hermenegildo Galeana junto a su padre y a sus tíos Víctor, Máximo, Miguel y Casimiro.

Por su valentía y sus habilidades militares, pronto se ganó la confianza del líder independentista José María Morelos.

En 1812, los realistas, que habían capturado a su padre, lo intimaron a que desertara del ejército insurgente. Bravo se negó a abandonar la lucha y ofreció la entrega de 300 prisioneros a cambio de la vida de Don Leonardo. Pero la propuesta fue rechazada y su padre pasado por las armas. A pesar de que muchos lo instigaron a que ejecutara a los prisioneros, Bravo los puso en libertad y continuó luchando bajo las órdenes de Morelos.

Participó entonces en diversas acciones, tanto en su tierra natal como en las regiones vecinas, distinguiéndose en la defensa de Cuautla, que había sido sitiada por las fuerzas realistas del español Félix Calleja. Posteriormente acompañó a Morelos en la toma de Oaxaca y en el sitio de Acapulco.

Sobrevivió a las represalias que siguieron a la ejecución de Morelos y a la represión realista, pero estuvo en prisión entre 1817 y 1820 por negarse a recibir el indulto virreinal. Una vez liberado, se radicó en Cuernavaca, donde continuó la lucha.

Carrera política

Luego de la proclamación de la Independencia, en 1821, se opuso a las pretensiones de Agustín de Iturbide de proclamarse emperador. Por esa razón en 1822 escapó de la capital y se adhirió a la revuelta encabezada por Antonio López de Santa Anna en Veracruz. Unido a otros líderes republicanos luchó contra las tropas imperiales y forzó la renuncia del emperador a comienzos de 1823.

Luego del derrocamiento de Iturbide, Bravo formó parte un triunvirato que administró temporalmente el país. Este gobierno provisional llamó a las primeras elecciones que se realizaron en México.

Dos años después participó como candidato a la presidencia en las elecciones generales de 1824, pero fue derrotado por Guadalupe Victoria; de quien se desempeñó como vicepresidente por haber obtenido el segundo lugar en los comicios.

En 1827, al enterarse de que Victoria apoyaría la candidatura presidencial de Vicente Guerrero, decidió alzarse en armas en apoyo de Manuel Gómez Pedraza, pero su tentativa fracasó, por lo que debió exiliarse en Ecuador.

Luego de regresar a México, en 1829, apoyó la rebelión que Bustamante encabezó contra Guerrero que concluyó con el asesinato a traición del presidente.

Presidencias

Bravo fue presidente de la República en 1839, entre 1842 y 1843 y en 1846.

En 1839 ocupó durante diez días la presidencia, tras la salida del poder de Santa Anna y antes de que asumiera Anastasio Bustamante.

Volvió a ser el titular del Poder Ejecutivo Nacional entre 1842 y 1843. Durante este segundo mandato decidió disolver el Congreso, que pretendía sancionar una constitución de orientación liberal. Pese a la resistencia de los legisladores, que ordenó encarcelar, constituyó una Junta de Notables con facultades legislativas.

En 1843, un conflicto con el general Mariano Paredes, a quien pretendió procesar por insubordinación, terminó con su renuncia a la primera magistratura.

Volvió a ocupar brevemente la presidencia en 1846, tras la salida del poder de Mariano Pérez y Arrillaga.

Tras la finalización de este tercer mandato manifestó su intención de retirarse de la vida militar y política. Pero volvió a empuñar las armas tras el inicio de la guerra contra los Estados Unidos. Durante este conflicto fue nombrado comandante general de Puebla. Tras retroceder hasta Ciudad de México, tuvo a su cargo la defensa del Castillo de Chapultepec, que fue conquistado por el enemigo. Consumada la derrota y la rendición, fue apresado por los estadounidenses.

Muerte

Luego de la firma del Tratado de Guadalupe Hidalgo, en 1848, se retiró definitivamente de la vida pública. Se recluyó entonces en la hacienda familiar de Chichihualco sin que se supiera de él durante siete años.

La situación cambió repentinamente en marzo de 1854, cuando el general liberal Juan Álvarez publicó el Plan de Ayutla, un manifiesto en el que se pronunció contra la dictadura de Santa Anna. Álvarez solicitó la adhesión de Bravo, pero éste se negó a sumarse a la rebelión, alegando su mal estado de salud y su desacuerdo con las ideas sostenidas por los conspiradores liberales.

Poco después, el 22 de abril, Bravo y su esposa, María Antonieta Guevara y Muñíz, fallecieron de manera repentina, por lo que se sospechó que habían sido envenenados.

Años después fue declarado Benemérito de la Patria y su nombre fue inscripto con letras de oro en la Cámara de Diputados de la Nación.

En 1925 sus restos fueron depositados en el Monumento de la Independencia, situado en el Paseo de la Reforma de la Ciudad de México. En 2010 esos restos fueron trasladados al Museo Nacional de Historia para proceder a su análisis, autentificación y posterior exhibición en el Castillo de Chapultepec durante la celebración del bicentenario de la Independencia. Finalizados los festejos, fueron regresados al Ángel de la Independencia, donde aún reposan.

Bibliografía:
  • Del Arenal Fenochio, Jaime. Cronología de la Independencia (1808-1821). México, Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, 2011.
  • Guerrero Flores, David y Ruiz Ham, Emma Paul. El país en formación. Cronología (1821-1854). México, Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, 2012.
  • Villalpando, José Manuel. Los presidentes de México. Madrid, Planeta, 2001.

Compartir:
Facebook Icon
Acerca del autor:

Profesor en Enseñanza Media y Superior en Historia (Universidad de Buenos Aires). Autor, editor y coordinador de contenidos editoriales.

Citar este artículo:

Al citar este artículo, reconoces la autoría original, previenes plagios y brindas a tus lectores la posibilidad de acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos.

Marcelo Néstor Musa (2023). Nicolás Bravo. Recuperado de Enciclopedia Iberoamericana (https://enciclopediaiberoamericana.com/nicolas-bravo/). Última edición: abril 2024. Consultado el 01 de mayo de 2024.
Copiar cita
¡Cita copiada a portapapeles!
¡Enlace copiado a portapapeles!