Información del artículo

Tiempo estimado de lectura

4 minutos

Compartir

Facebook Icon

Citar el artículo

Paola Maurizio (2022). La dama del armiño. Recuperado de Enciclopedia Iberoamericana (https://enciclopediaiberoamericana.com/la-dama-del-armino/). Última edición: abril 2024. Consultado el 29 de junio de 2024.
Copiar cita
¡Cita copiada a portapapeles!

Contenidos

La dama del armiño

Pintura del artista del Renacimiento italiano, Leonardo da Vinci.

4m
·
Tabla de contenidos:

Fotografía del cuadro La dama del armiño.

Datos

Autor Leonardo da Vinci (1452-1519)
Nombre de la obra La dama del armiño
Fecha 1489-1491
Técnicas y materiales óleo y temple sobre tabla
Dimensiones 54,8 cm x 40,3 cm
Ubicación Museo Czartoryski, Cracovia, Polonia.
Período/estilo Renacimiento

Definición

La dama del armiño es una pintura del artista del Renacimiento italiano, Leonardo da Vinci. Desde principios del siglo XIX formó parte de la colección de la familia Czartoryski, miembros de la nobleza polaca, hasta que en 2016 fue adquirida con el resto de la colección por el Estado polaco.

Publicidad

La obra es una de las primeras pinturas que Leonardo da Vinci realizó estando al servicio del duque de Milán, Ludovico Sforza.

Existe consenso en identificar a la mujer retratada como Cecilia Gallerani, una joven de origen sienés, que estaba en la corte del duque junto con su familia. Cecilia era una joven inteligente y muy educada, que escribía poesía, podía leer latín y, durante un tiempo, fue amante del Sforza, con quien tuvo un hijo.

Características

Entre las principales características de la obra se destacan las siguientes:

  • La pintura es uno de los 4 retratos que realizó Leonardo a lo largo de toda su carrera.
  • Tanto Leonardo da Vinci como la joven representada pertenecían a la corte de Ludovico Sforza, se conocían bien y eran amigos. Algunos investigadores observan cierta mirada afectuosa del artista sobre la modelo retratada.
  • El animal que lleva en los brazos se ha identificado con un armiño, animales que eran considerados un símbolo de pureza en esa época. Por otra parte, el nombre del armiño en italiano, ermellino, era el apodo del duque Sforza y también su símbolo, ya que en 1488 había recibido la Orden del Armiño de Fernando I de Aragón, rey de Nápoles. En ese sentido, la pintura haría referencia a la relación entre la joven y el duque.
  • La joven está vestida a la moda de la época. Tiene vestido bordado en el pecho, un velo de gasa sujeto en la frente por un cordón dorado y un collar de perlas negras. Este detallismo está relacionado con el estilo pictórico lombardo que valoraba la descripción minuciosa de los elementos.

Análisis

La imagen de Cecilia Gallerani aparece representada de la cintura para arriba con el cuerpo orientado hacia la izquierda y la cabeza girada a la derecha en una suave torsión. Lleva en los brazos un animal que se ha identificado con un armiño, aunque es probable que Leonardo haya tomado como modelo un hurón, ya que éstos eran muy comunes en la región y más fácilmente domesticables.

El cuadro sufrió algunos retoques a lo largo de la historia y se han perdido o modificado elementos originales. Por ejemplo, la luz que ilumina a ambos personajes proviene de la derecha, y hacia ahí es donde se dirige la mirada de la joven y algo llama la atención del armiño. Recientes investigaciones han descubierto que, en el lado derecho de la pintura, Leonardo había colocado una ventana, lo que explicaría tanto la iluminación como las miradas.

Publicidad, continua debajo

El texto en el borde superior izquierdo, “La belle Ferroniere” y el nombre de da Vinci, también son agregados posteriores realizados luego de la muerte de Leonardo.

A diferencia de la Mona Lisa, este retrato muestra una persona concreta, con características propias definidas. Leonardo captó la personalidad curiosa e inteligente de Cecilia Gallerani y la representó de manera elocuente.

Historia

La pintura permaneció en poder de Cecilia Gallerani, quien la cedió por un tiempo a Isabella d’Este, marquesa de Mantua. Esa es la última información documentada de la obra hasta que reapareció a principios del siglo XIX, cuando el príncipe polaco Adam Jerzy Czartoryski la compró en Italia para la colección familiar.

A partir de 1809 fue exhibida en el museo de arte fundado por la madre del príncipe, pero frente a la amenaza de invasión rusa, se la trasladó a Dresde y luego a París donde la familia se exilió.

Durante la Segunda Guerra Mundial, la obra fue incautada por los nazis que la enviaron a Alemania, de donde fue rescatada al final de la guerra.

Actualmente pertenece al patrimonio del Estado de Polonia y se exhibe en el Museo Czartoryski.

Bibliografía:
  • AA.VV. Historia Universal del Arte. 6. Renacimiento. España, Espasa, 2000.
  • Gombrich, E. H. Imágenes simbólicas. Estudios sobre el arte del Renacimiento. Madrid, Alianza Forma, 1986.
  • Panofsky, Erwin. Renacimiento y Renacimientos en el arte occidental. Madrid, Alianza Editorial, (1975) 2014.

Compartir:
Facebook Icon
Acerca del autor:

Licenciada en Gestión e Historia de las Artes, Editora. Autora y editora de contenidos educativos y de divulgación.

Citar este artículo:

Al citar este artículo, reconoces la autoría original, previenes plagios y brindas a tus lectores la posibilidad de acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos.

Paola Maurizio (2022). La dama del armiño. Recuperado de Enciclopedia Iberoamericana (https://enciclopediaiberoamericana.com/la-dama-del-armino/). Última edición: abril 2024. Consultado el 29 de junio de 2024.
Copiar cita
¡Cita copiada a portapapeles!
¡Enlace copiado a portapapeles!