Información del artículo

Tiempo estimado de lectura

8 minutos

Compartir

Facebook Icon

Citar el artículo

Marcelo Néstor Musa (2019). Combate de San Lorenzo. Recuperado de Enciclopedia Iberoamericana (https://enciclopediaiberoamericana.com/combate-de-san-lorenzo/). Última edición: abril 2024. Consultado el 27 de junio de 2024.
Copiar cita
¡Cita copiada a portapapeles!

Contenidos

Combate de San Lorenzo

Enfrentamiento armado que tuvo lugar en 1813 entre patriotas y realistas.

Tabla de contenidos:

Datos

Fecha 3 de febrero de 1813.
Lugar San Lorenzo, Santa Fe, Provincias Unidas del Río de la Plata.
Beligerantes Provincias Unidas del Río de la Plata vs. Realistas de Montevideo.
Resultado Victoria de las Provincias Unidas.

¿Qué fue?

Publicidad

El combate de San Lorenzo fue un enfrentamiento armado que ocurrió el 3 de febrero de 1813, en las proximidades del Convento de San Lorenzo, en la actual provincia de Santa Fe, en la República Argentina.

En este combate se enfrentaron los siguientes bandos:

  • Las Provincias Unidas del Río de la Plata: representadas por el Regimiento de Granaderos a Caballo, liderado por el coronel José de San Martín. Estaba integrado por 125 jinetes, a los que se sumaron 50 milicianos de Santa Fe comandados por Celedonio Escalada.
  • Los realistas de Montevideo: encabezados por el capitán de milicias urbanas Antonio de Zabala. La fuerza que bajó a tierra estaba formada por unos 250 hombres.

El hecho de armas de San Lorenzo se considera un combate (y no una batalla), debido a su corta duración (15 minutos) y a la escasa cantidad de soldados que participaron en la lucha.

Pese a ello, es un hecho histórico de gran importancia, tanto para el proceso que derivó en la Independencia de la Argentina, como para la lucha de los patriotas de América del Sur contra la Corona española.

El combate de San Lorenzo fue el único enfrentamiento militar en suelo argentino que protagonizaron San Martín y los Granaderos a Caballo.

Contexto histórico

En mayo de 1810, un grupo de porteños ilustrados lideró un movimiento revolucionario que destituyó al virrey español Baltasar Hidalgo de Cisneros y lo reemplazó por la Primera Junta de Gobierno.

Dos días después de su creación, esa junta envió una circular a todas las ciudades del Virreinato del Río de la Plata solicitando su reconocimiento como nueva autoridad y el envío de diputados para incorporarse al gobierno.

Publicidad, continua debajo

Cuando estas noticias llegaron a Montevideo, se reunió un Cabildo Abierto que rechazó las directivas de Buenos Aires y juró fidelidad al Consejo de Regencia, que gobernaba España en nombre del rey cautivo, Fernando VII.

A fines de 1810, ese organismo nombró a Francisco Javier de Elío en lugar del destituido Cisneros. El nuevo virrey del Río de la Plata se instaló en la ciudad de Montevideo y le declaró la guerra a Buenos Aires.

Poco después, tuvo lugar el grito de Asencio, tras el cual grupos de criollos de la Banda Oriental adhirieron a la causa de la Revolución de Mayo. En mayo de 1811 los patriotas orientales, liderados por José Gervasio Artigas, vencieron a los realistas en la batalla de Las Piedras y los obligaron a atrincherase en Montevideo.

Para hacerse de recursos con los cuales alimentar a los militares y civiles sitiados, de Elío ordenó a la flotilla realista de Montevideo que remontará los ríos Paraná y Uruguay para aprovisionarse de ganado y alimentos.

La voluntad del Segundo Triunvirato porteño de frenar estas incursiones derivó en el traslado del Regimiento de Granaderos a Caballo a la zona aledaña a Santa Fe para proteger el litoral fluvial del río Paraná.

Tras avanzar a marchas forzadas, los granaderos de San Martín llegaron al Convento de San Carlos Borromeo, situado a unos 20 kilómetros al norte de la actual Rosario.

Desarrollo

Representación del combate de San Lorenzo, realizada por el artista argentino Ángel della Valle.

Representación del combate de San Lorenzo, realizada por el artista argentino Ángel della Valle.

La estrategia de San Martín consistió en ocultarse en el convento franciscano de San Carlos Borromeo, en la localidad de San Lorenzo, a orillas del río Paraná.

Ese lugar estaba en la ruta que generalmente utilizaban los realistas asentados en Montevideo para saquear campos, pueblos y estancias y así poder abastecer su ciudad, que estaba sitiada por las tropas de Buenos Aires y las del caudillo oriental José Gervasio Artigas.

Cuando los realistas desembarcaron y comenzaron a avanzar tierra adentro, fueron sorprendidos por las fuerzas patriotas, que salieron de su escondite desplegadas en un movimiento de pinzas envolvente. El ala izquierda estaba al mando de San Martín, mientras que el ala derecha era liderada por el capitán Justo Bermúdez.

Los realistas intentaron formar cuadros defensivos, pero fueron arrollados por la caballería patriota, que atacó sable en mano. Los sobrevivientes se desbandaron y emprendieron la retirada hacia el Paraná para tratar de abordar los barcos. Algunos no lo lograron y se arrojaron por las barrancas para morir ahogados en el río.

Causas

Entre las causas más importantes del combate de San Lorenzo se destacan las siguientes:

  • La Revolución de Mayo de 1810, que reemplazó al virrey español Baltasar Hidalgo de Cisneros por un gobierno local, dominado por los criollos.
  • La designación de Montevideo como capital provisoria del Virreinato del Río de la Plata por el Consejo de Regencia español, y su posicionamiento como uno de los principales centros de resistencia militar de la metrópoli en América del Sur.
  • El sitio de Montevideo por tropas enviadas por Buenos Aires y por las fuerzas de Artigas, lo que obligaba a los realistas a realizar raides fluviales a través de los ríos Uruguay y Paraná para tratar de aprovisionarse de ganado y alimentos.
  • La voluntad de los gobiernos patrios asentados en Buenos Aires de frenar las incursiones de los realistas sobre las costas del río Paraná.

Consecuencias

Las principales consecuencias del combate de San Lorenzo fueron las siguientes:

  • La muerte de 16 patriotas y 40 realistas. Los invasores perdieron otros 14 hombres, que fueron tomados prisioneros.
  • El fin de las incursiones realistas desde Montevideo y el consiguiente debilitamiento progresivo de sus fuerzas, que derivó en su rendición en 1814. Esto trajo alivio y seguridad para todos los pobladores de las tierras cercanas al río Paraná, que padecían constantemente el asedio, decomiso de ganado y víveres por parte de las tropas realistas.
  • El dominio del río Paraná por los patriotas, quienes pudieron utilizarlo para comerciar con Paraguay, que había formado un gobierno propio en 1811.
  • La consolidación del liderazgo de San Martín, sobre el cual hasta ese momento recaían comprensibles dudas y sospechas, debido a su anterior carrera militar al servicio de la Corona española.
  • El bautismo de fuego del Regimiento de Granaderos a Caballo, que adquirió seguridad en sus propias fuerzas y en las condiciones de líder y estratega de su comandante.

Protagonistas

Los principales protagonistas del combate de San Lorenzo fueron los siguientes:

  • José de San Martín (1778–1850): militar americano nacido en Yapeyú, Corrientes, en 1778. Luego de realizar sus estudios y el inicio de su carrera militar en España, participó de las guerras por la Independencia en el bando patriota. En 1812 creó el Regimiento de Granaderos a Caballo, que comandó en el combate de San Lorenzo.
  • Celedonio Escalada Palacios (1762-1819): militar español que se radicó en la Banda Oriental en 1778. Adhirió a la causa revolucionaria cuando las autoridades de Montevideo desconocieron la autoridad de la Primera Junta de Gobierno. Participó en el combate de San Lorenzo, apoyando a los granaderos del general San Martín.
  • Justo Germán Bermúdez (1783-1813): militar rioplatense, nacido en la villa de Maldonado, en la Banda Oriental. En 1811 luchó bajo las órdenes de Artigas en la batalla de Las Piedras y participó en el sitio de Montevideo. En 1812 se incorporó al Regimiento de Granaderos a Caballo, en el que alcanzó el grado de capitán. Falleció como consecuencia de las heridas recibidas en el combate de San Lorenzo.
  • Juan Bautista Baigorria (1784–1860): soldado nacido en San Luis, que sirvió en el Regimiento de Granaderos a Caballo. Tuvo una célebre actuación en el Combate de San Lorenzo, ya que evitó que un realista atravesara con su bayoneta a San Martín.
  • Juan Bautista Cabral (1789–1813): soldado de origen correntino, que sirvió en el Regimiento de Granaderos a Caballo. A poco de iniciado el Combate de San Lorenzo, socorrió a San Martín, que tenía una pierna atrapada debajo de su caballo, herido por una bala realista. Falleció en el refectorio del Convento de San Lorenzo a causa de las heridas provocadas por las bayonetas realistas. En mérito a su valentía en combate, le fue concedido post mortem el grado de sargento.
Bibliografía:
  • Camogli, Pablo. Batallas por la libertad: todos los combates de la guerra por la Independencia. Buenos Aires, Aguilar. 2005.
  • Pigna, Felipe. Los mitos de la historia argentina. De los pueblos originarios y la conquista de América hasta la Independencia. Buenos Aires, Planeta. 2004.
  • Zicolillo, Jorge. Historia de sangre y fuego: batallas de la guerra por la Independencia. Buenos Aires, Sudamericana. 1999.

Compartir:
Facebook Icon
Acerca del autor:

Profesor en Enseñanza Media y Superior en Historia (Universidad de Buenos Aires). Autor, editor y coordinador de contenidos editoriales.

Citar este artículo:

Al citar este artículo, reconoces la autoría original, previenes plagios y brindas a tus lectores la posibilidad de acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos.

Marcelo Néstor Musa (2019). Combate de San Lorenzo. Recuperado de Enciclopedia Iberoamericana (https://enciclopediaiberoamericana.com/combate-de-san-lorenzo/). Última edición: abril 2024. Consultado el 27 de junio de 2024.
Copiar cita
¡Cita copiada a portapapeles!
¡Enlace copiado a portapapeles!