Contenidos
Independencia de Texas
Proceso político y militar que concluyó con la separación del Estado de Texas de la República de México, en 1836.
Datos |
|
---|---|
Fechas | 1835-1836 |
Lugar | Texas |
Beligerantes | México vs. Texas |
Resultado | Victoria de Texas |
Introducción
La Independencia de Texas, también conocida como Revolución de Texas, fue un proceso político y militar que se desarrolló en el noreste de México, entre el 2 de octubre de 1835 y el 21 de abril de 1836.
El punto de inflexión de esa lucha fue la batalla de San Jacinto, tras la cual los texanos tomaron prisionero al presidente Antonio López de Santa Anna y lo obligaron a firmar el Tratado de Velasco, que reconoció la Independencia de Texas.
Si bien el gobierno estadounidense de Andrew Jackson reconoció inmediatamente esa emancipación, el Congreso mexicano no ratificó el Tratado de Velasco y desconoció a Texas como Estado independiente, declarándolo en estado de rebeldía. Tras lo cual se reiniciaron las hostilidades.

La batalla de San Jacinto, según un óleo de Samuel Houston.
Texas se unió a los Estados Unidos en 1845. Esto desencadenó una guerra entre México y los Estados Unidos que se extendió hasta 1848. Luego de la finalización de ese conflicto bélico, México se vio obligado a firmar el Tratado de Guadalupe-Hidaldo, por el cual debió ceder Texas, Nuevo México y las Californias a los Estados Unidos.
Contexto histórico

Mapa del territorio de Texas realizado por Stephen F. Austin en 1836.
La guerra por la independencia de Texas se inició tras la derogación de la Constitución mexicana de 1824, de carácter federal, y la instauración de un sistema político centralista.
Los colonos estadounidenses que habitaban Texas no estuvieron de acuerdo con este cambio de status, por lo que comenzaron a deliberar para decidir que les convenía hacer. Al inicio de estas discusiones, había discrepancias sobre el alcance que debía tener la rebelión. Algunos solo querían que se restableciera la Constitución de 1824, mientras que otros exigían la ruptura de los vínculos con México. Estas discrepancias se resolvieron el 2 de marzo de 1836, cuando una convención de delegados texanos decidió proclamar la Independencia.
La emancipación de Texas no fue reconocida por el gobierno mexicano, que envío un ejército que logró derrotar a los rebeldes y penetrar en territorio texano. Inesperadamente, los texanos vencieron al ejército mexicano en la batalla de San Jacinto y tomaron prisionero al presidente Antonio López de Santa Anna. Este se vio obligado a firmar el Tratado de Velasco, que estableció el retiro de sus tropas al sur del río Grande, lo que aseguró la Independencia de Texas.
Publicidad, continua debajoCausas y consecuencias
Causas
Entre las principales causas de la independencia de Texas se pueden destacar las siguientes:
- La continua radicación de colonos estadounidenses en el territorio de Texas. Esos colonos provenían principalmente de Misisipi, Misuri, Tennessee y Alabama. Se calcula que hacia 1830 se habían establecido unas 18.000 familias.
- El descontento de los texanos con las políticas impositivas y de restricciones a nuevas migraciones, impuestas por el gobierno de Santa Anna.
- El fortalecimiento del comercio entre Texas y los Estados Unidos, debido a su ubicación geográfica y a la gran distancia que separaba a Texas de los principales mercados mexicanos.
- La promulgación de la Constitución mexicana de 1836, conocida como las «Siete Leyes», que reemplazó a la Constitución de 1824, derogada en 1835. La nueva Constitución sustituyó el sistema de gobierno federal por un sistema centralizado, que privaba a Texas de su autonomía política.
- La reacción de los colonos texanos, que se opusieron a la pérdida de la autonomía política y a las restricciones para la radicación de nuevos colonos.
- El interés del gobierno de los Estados Unidos en apoyar el proceso independentista texano para luego absorber al nuevo Estado independiente.
Consecuencias
Las principales consecuencias de la Independencia de Texas fueron las siguientes:
- La autoridad del presidente mexicano Antonio López de Santa Anna quedó muy debilitada, ya que fue tomado prisionero en San Jacinto y obligado a firmar el Tratado de Velasco. Esto provocó su destitución por el Congreso mexicano y su reemplazo por Anastasio Bustamante.
- El gobierno estadounidense de Andrew Jackson reconoció inmediatamente la independencia de Texas.
- El Congreso mexicano no ratificó el Tratado de Velasco y desconoció a Texas como Estado independiente, declarándolo en estado de rebeldía. Tras lo cual se reiniciaron las hostilidades entre México y Texas.
- Texas se unió a los Estados Unidos y esto desencadenó una guerra entre México y los Estados Unidos que se extendió hasta 1848. Luego de la finalización de la guerra, México se vio obligado a firmar el Tratado de Guadalupe-Hidalgo, por el cual debió ceder Texas, Nuevo México y las Californias a los Estados Unidos. Para México esto representó la pérdida de la mitad del territorio que había heredado de España en 1821.
- Con la incorporación de los territorios arrebatados a México, los Estados Unidos se consolidaron como una potencia bioceánica, con salidas al Atlántico y al Pacífico.
Batallas
Los principales hechos de armas de la guerra por la Independencia de Texas fueron los siguientes:
Conflicto | Fecha | Resultado |
---|---|---|
Batalla de González | 2 de octubre de 1835 | Victoria de Texas |
Batalla de Goliad | 10 de octubre de 1835 | Victoria de Texas |
Batalla de Concepción | 28 de octubre de 1835 | Victoria de Texas |
Batalla del Pasto | 26 de noviembre de 1835 | Victoria de Texas |
Sitio de Béjar | 12 de octubre de 1835 al 11 de diciembre de 1835 | Victoria de Texas |
Batalla de Lipantitlán | 4 de noviembre de 1835 | Victoria de Texas |
Batalla de San Patricio | 27 de febrero de 1836 | Victoria de México |
Batalla de Agua Dulce, | 2 de marzo de 1836 | Victoria de México |
Batalla de El Álamo | 23 de febrero al 6 de marzo de 1836 | Victoria de México |
Batalla de Refugio | 14 de marzo de 1836 | Victoria de México |
Batalla de Coleto | 19 de marzo al 20 de marzo de 1836 | Victoria de México |
Batalla de San Jacinto | 21 de abril de 1836 | Importante victoria de Texas |
Protagonistas

Retrato anónimo de Stephen F. Austin, llamado «Padre de Texas».
Los principales protagonistas del proceso que culminó con la Independencia de Texas fueron los siguientes:
- Vicente Filísola (1789-1850): político y militar español, que participó en las guerras por la Independencia de México y fue uno de los militares al mando de las tropas mexicanas durante la lucha contra Texas.
- Stephen Austin (1793-1836): empresario estadounidense, conocido como el padre de la Independencia de Texas, ya que impulsó el establecimiento de colonos estadounidenses.
- Samuel Houston (1793-1863): militar, político y estadista estadounidense, que comandó las tropas texanas en la decisiva batalla de San Jacinto. Fue el primer presidente de la República de Texas.
- Antonio López de Santa Anna (1794-1876): político y militar mexicano, presidente del país durante la guerra con Texas. Fue tomado prisionero en San Jacinto y obligado a firmar el Tratado de Velasco.
- Martín Perfecto de Cos (1800-1854): general del ejército mexicano, fue tomado prisionero por los texanos en la batalla de San Jacinto.
- Antonio Canales Rosillo (1802-1869): militar y político mexicano, general del ejército mexicano durante la lucha contra Texas y la posterior guerra contra los Estados Unidos.
- William Barret Travis (1809-1836): teniente coronel del ejército texano, que murió durante la batalla de El Álamo.
Bibliografía: |
---|
|
Profesor en Enseñanza Media y Superior en Historia (Universidad de Buenos Aires). Autor, editor y coordinador de contenidos editoriales.
Al citar este artículo, reconoces la autoría original, previenes plagios y brindas a tus lectores la posibilidad de acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos.