Información del artículo

Tiempo estimado de lectura

6 minutos

Compartir

Facebook Icon

Citar el artículo

Marcelo Néstor Musa (2023). Consecuencias de la Guerra Fría. Recuperado de Enciclopedia Iberoamericana (https://enciclopediaiberoamericana.com/consecuencias-de-la-guerra-fria/). Última edición: abril 2024. Consultado el 13 de mayo de 2024.
Copiar cita
¡Cita copiada a portapapeles!

Contenidos

Consecuencias de la Guerra Fría

Conjunto de hechos y procesos derivados de la Guerra Fría.

Tabla de contenidos:

Introducción

Publicidad

Se denomina consecuencias de la Guerra Fría al conjunto de hechos y procesos derivados del enfrentamiento político, ideológico, económico y cultural que tuvo lugar entre los Estados Unidos y la Unión Soviética, luego de la finalización de la Segunda Guerra Mundial.

Esos hechos y procesos se fueron gestando desde fines de la década de 1970, luego de que la invasión soviética a Afganistán, la Revolución Islámica en Irán y el triunfo de la Revolución Sandinista en Nicaragua pusieran fin a la coexistencia pacífica entra las dos superpotencias mundiales.

¿Cuáles fueron?

Las consecuencias de la Guerra Fría han sido múltiples y explican en parte las características del mundo actual.

Algunas de las más importantes fueron el derrumbe de la Unión Soviética, la caída de los regímenes comunistas en Europa Oriental, la disolución del Pacto de Varsovia, la afirmación de los Estados Unidos como primera potencia mundial, el redimensionamiento del poderío de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y la acumulación de enormes arsenales de armas nucleares.

1. El derrumbe de la Unión Soviética y la disolución del Pacto de Varsovia

Durante la Guerra Fría, las dos superpotencias se embarcaron en una carrera espacial y armamentística para afirmar su primacía a nivel mundial.

Para la Unión Soviética esa competencia significó que año tras año debió destinar un porcentaje cada vez mayor de sus ingresos a los gastos militares y espaciales. En 1980 esas erogaciones representaban un 25 % de su PIB, lo cual impedía destinar más recursos a la elaboración de materias primas y alimentos. Esta situación, sumada a la baja de los precios internacionales del petróleo y la corrupción de los funcionarios estatales puso en crisis a la economía soviética.

Para revertir esta situación, Mijaíl Gorbachov, jefe de Estado de la URSS, puso en marcha reformas políticas y económicas que se basaron en dos postulados básicos: perestroika (reestructuración) y glasnost (transparencia, apertura). También acordó con los Estados Unidos la disminución de los respectivos arsenales nucleares.

Publicidad, continua debajo
Caída del Muro de Berlín, el 9 de noviembre de 1989.

Caída del Muro de Berlín, el 9 de noviembre de 1989.

Pero la apertura y la distención tuvieron como efectos secundarios un debilitamiento de la influencia soviética en Europa Oriental, que se tradujo en la caída del Muro de Berlín, y el desplazamiento de todos los regímenes comunistas aliados de Moscú.

Los gobiernos que asumieron el poder en Checoslovaquia, Hungría, Polonia y Bulgaria se negaron a mantener vigente el Pacto de Varsovia, que fue disuelto en julio de 1991.

Esa disolución fue rechazada por la cúpula del ejército y funcionarios de alto rango del aparato estatal soviético, que encabezaron un intento de golpe de Estado. Esta intentona fracasó pero tuvo como corolario la renuncia de Gorbachov, que debió ceder el poder al líder ruso Boris Yeltsin.

A partir de entonces Ucrania, Letonia, Lituania, Estonia, Armenia y otras repúblicas que hasta entonces formaban parte de la URSS, proclamaron su independencia.

Finalmente, a fines de 1991 tuvo lugar la disolución de la propia Unión Soviética, que fue reemplazada por una confederación de Estados independientes, integrada por 9 ex-repúblicas soviéticas.

2. La emergencia de los Estados Unidos como primera potencia mundial

La caída del Muro de Berlín, el fin de la Guerra Fría y la disolución de la Unión Soviética, trajeron como corolario la afirmación de los Estados Unidos como potencia hegemónica a nivel mundial.

Sin potenciales enemigos a la vista, los gobiernos estadounidenses de fines del siglo XX impulsaron la firma de tratados de libre comercio con otros Estados americanos (TLCAN, ALCA), presionaron a los países dependientes para que implementaran políticas librecambistas y reforzaron su presencia militar en el mundo con el fin de controlar los recursos naturales imprescindibles para mantener su estructura económica.

La guerra del Golfo, la intervención militar en el conflicto de la ex Yugoslavia, el apoyo a Israel en su lucha contra los palestinos y el establecimiento de bases militares en el golfo Pérsico, pusieron de manifiesto una estrategia global tendiente a fortalecer una posición de unipolaridad. En ese contexto, varios intelectuales, entre ellos Francis Fukuyama, predijeron “el fin de la historia” y la imposición del modelo liberal capitalista a nivel mundial.

Pero los atentados a los Torres Gemelas de 2001, la creciente influencia internacional de la República Popular China y el renacimiento del poder de Rusia pusieron en entredicho la hegemonía estadounidense.

En la actualidad, la unipolaridad posterior al fin de la Guerra Fría ha dado lugar a una multipolaridad, con tres grandes focos de poder enfrentados entre sí: los Estados Unidos, Rusia y China.

3. El redimensionamiento del poder de la Organización del Tratado del Atlántico Norte

La OTAN es una alianza militar intergubernamental creada en 1949. Su articulación fue impulsada por los Estados Unidos, con el objetivo de incrementar su poderío militar frente a la amenaza de la Unión Soviética y sus aliados socialistas.

Tras el fin de la Guerra Fría, la OTAN se ha visto fortalecida con la incorporación de ex miembros del Pacto de Varsovia (Albania, Bulgaria, Hungría, Rumania, República Checa, Polonia) y de repúblicas que hasta 1991 integraban la Unión Soviética (Lituana, Letonia y Estonia). La última incorporación ha sido la de Finlandia (abril de 2023), que siempre había sido obstaculizada por Rusia.

4. La acumulación de enormes arsenales de armas nucleares

La carrera armamentística entre los Estados Unidos y la Unión Soviética trajo como consecuencia la acumulación de enormes arsenales de armas atómicas y la amenaza permanente del estallido de una guerra nuclear.

Luego de la finalización de la Guerra Fría algunas de esas armas fueron desactivadas y otras entregadas a líderes autoritarios que hacen amenaza de su uso para perpetuarse en el poder. Tal el caso de Kim Jong-un ​en Corea del Norte.

Bibliografía:
  • Caracuel Raya, María Angustias. Los cambios de la OTAN tras el fin de la Guerra fría. Madrid, Tecnos. 2004.
  • Fontana, Josep. Por el bien del Imperio: una historia del mundo desde 1945. Barcelona, Pasado y Presente. 2011.
  • Hobsbawm, Eric. Historia del siglo XX. Buenos Aires, Crítica Grijalbo Mondadori, 1998.
  • Judt, Tony. Postguerra: una historia de Europa desde 1945. Madrid, Taurus, 2006.

Compartir:
Facebook Icon
Acerca del autor:

Profesor en Enseñanza Media y Superior en Historia (Universidad de Buenos Aires). Autor, editor y coordinador de contenidos editoriales.

Citar este artículo:

Al citar este artículo, reconoces la autoría original, previenes plagios y brindas a tus lectores la posibilidad de acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos.

Marcelo Néstor Musa (2023). Consecuencias de la Guerra Fría. Recuperado de Enciclopedia Iberoamericana (https://enciclopediaiberoamericana.com/consecuencias-de-la-guerra-fria/). Última edición: abril 2024. Consultado el 13 de mayo de 2024.
Copiar cita
¡Cita copiada a portapapeles!
¡Enlace copiado a portapapeles!