Información del artículo

Tiempo estimado de lectura

6 minutos

Compartir

Facebook Icon

Citar el artículo

Marcelo Néstor Musa (2018). Batalla de Pavón. Recuperado de Enciclopedia Iberoamericana (https://enciclopediaiberoamericana.com/batalla-de-pavon/). Última edición: abril 2024. Consultado el 21 de mayo de 2024.
Copiar cita
¡Cita copiada a portapapeles!

Contenidos

Batalla de Pavón

Enfrentamiento armado entre las tropas del Estado de Buenos Aires y las de la Confederación Argentina, el 17 de septiembre de 1861.

Tabla de contenidos:

Datos

Fecha 17 de septiembre de 1861.
Lugar Estancia de la familia Palacios, en cercanías del Arroyo Pavón, actual provincia de Santa Fe.
Beligerantes Confederación Argentina vs Estado de Buenos Aires
Resultado Victoria del Estado de Buenos Aires.

¿Qué fue?

Publicidad

La batalla de Pavón fue un enfrentamiento armado entre el Estado de Buenos Aires y la Confederación Argentina, que tuvo lugar el 17 de septiembre de 1861, al sur de Santa Fe.

Los bandos que se enfrentaron en esta batalla fueron los siguientes:

  • El Ejército confederal: integrado por tropas de las provincias que formaban la Confederación Argentina. Estaba al mando del gobernador de Entre Ríos, Justo José de Urquiza, y contaba con unos 18.000 hombres.
  • El ejército del Estado de Buenos Aires: al mando del gobernador porteño Bartolomé Mitre. Estaba integrado por unos 15.000 hombres.

La batalla fue particularmente extraña ya que cuando el resultado todavía era incierto, Urquiza alegó sentirse enfermo y se retiró del campo de batalla, dejando la victoria en manos de los porteños. De hecho, Mitre estaba a punto de replegar sus tropas cuando sus asistentes le comunicaron la retirada del jefe entrerriano.

Representación de la batalla de Pavón, el 17 de septiembre de 1861. Pintura del artista italiano Ignacio Manzoni. Sobresale la figura de Mitre, montado en un caballo blanco, sable en mano, dirigiendo el ataque. Museo Mitre, Buenos Aires.

Representación de la batalla de Pavón, el 17 de septiembre de 1861. Pintura del artista italiano Ignacio Manzoni.

Algunos historiadores sostienen que Pavón fue una puesta en escena para cubrir una decisión que Urquiza ya había tomado de antemano: retirarse de la vida política nacional y dejar el liderazgo en manos de Mitre y del Partido Liberal porteño.

El resultado final de la batalla de Pavón marcó el fin de la Confederación Argentina y la unificación del país bajo el liderazgo de Buenos Aires.

Contexto histórico

Luego de la secesión de Buenos Aires, a fines de 1852, la Confederación quedó integrada por las trece provincias que juraron la Constitución Nacional. Tenía su capital en la ciudad de Paraná, Entre Ríos, donde residían el Congreso Nacional y el Poder Ejecutivo. El primer presidente de la Confederación fue Urquiza, elegido por el Colegio Electoral tras las elecciones nacionales de 1854.

Buenos Aires, por su parte, se organizó como un Estado independiente, dictó su propia constitución y monopolizó las rentas de la aduana del puerto de Buenos Aires, privando a las demás provincias de una importante fuente de ingresos.

Publicidad, continua debajo

Agobiado por los problemas financieros de la Confederación, en 1859 Urquiza atacó a Buenos Aires y venció a las tropas porteñas en la batalla de Cepeda. Luego de la derrota, Buenos Aires firmó el Pacto de San José de Flores, en el que acordó que se uniría al resto de las provincias luego de revisar el texto constitucional.

Luego de esa revisión, los porteños plantearon dos exigencias: que la ciudad de Buenos Aires no fuera declarada capital del país y recibir una compensación económica por la nacionalización de su aduana. Estas propuestas fueron aceptadas por el nuevo presidente de la Confederación, el cordobés Santiago Derqui, que sucedió a Urquiza en marzo de 1860.

El 21 de octubre, ya con Bartolomé Mitre como gobernador, Buenos Aires juró la Constitución Nacional reformada y llamó a elecciones para elegir a los diputados que formarían parte del Congreso Nacional.

Pero durante 1861 la Cámara de Diputados rechazó la incorporación de los legisladores porteños, ya que habían sido elegidos siguiendo las reglas electorales de la provincia y no las establecidas por la Constitución Nacional. Este conflicto condujo a un nuevo enfrentamiento armado entre Buenos Aires y la Confederación.

Causas

Las principales causas de la batalla de Pavón fueron las siguientes:

  • La disconformidad de la mayoría de los dirigentes porteños con las normas establecidas por el gobierno de la Confederación relativas a la nacionalización de la aduana porteña, el cobro de impuestos diferenciales a los productos que provinieran de Buenos Aires y la elección de los diputados porteños al Congreso Nacional.
  • La pretensión de los dirigentes liberales porteños de imponer su hegemonía en un Estado unificado en el que Urquiza dejara de tener un lugar de preeminencia.
  • La diferencia de recursos económicos entre el Estado de Buenos Aires y la Confederación Argentina, que favorecía a los porteños. Estos contaban con mayores posibilidades de armar ejércitos, incorporar tecnología y corromper las voluntades de sus opositores políticos.

Consecuencias

Entre las principales consecuencias de la batalla de Pavón se destacan las que se enumeran a continuación:

  • El avance de las fuerzas mitristas sobre el territorio de la Confederación, durante el cual se produjo la matanza de 300 soldados y oficiales federales en Cañada de Gómez. Estos hombres esperaron en vano un regreso de Urquiza al campo de batalla que nunca se produjo.
  • La disolución de la Confederación Argentina, que dejó de existir tras la renuncia del vicepresidente Juan Esteban Pedernera, que había asumido como presidente provisional tras el exilio de Derqui en Montevideo.
  • El derrocamiento de todos los gobernadores federales de las provincias, salvo Urquiza, por tropas enviadas por Mitre al interior del país.
  • La reclusión de Urquiza en los ámbitos de poder de la provincia de Entre Ríos y el fin de su influencia a nivel nacional.
  • La unificación del país bajo el liderazgo de Buenos Aires, tras la elección de Mitre como presidente de la Nación en elecciones en las que los candidatos federales estuvieron proscriptos.
  • El traslado del gobierno nacional desde Paraná a la ciudad de Buenos Aires, en calidad de huésped del gobierno porteño. De esta manera, la designación de una capital federal quedó en suspenso y esta cuestión recién se resolvería tras la Revolución de 1880 y la sanción de la Ley 1029, que federalizó la Ciudad de Buenos Aires.
  • La imposición del proyecto de país que sostenía el Partido Liberal porteño y que propiciaba la inserción de la Argentina en los mercados mundiales, en asociación con capitales extranjeros.
Bibliografía:
  • Halperin Donghi, Tulio. Una nación para el desierto argentino. Buenos Aires, CEAL. 1987.
  • Lettieri, Alberto. La república de las instituciones: proyecto, desarrollo y crisis del régimen político liberal en la Argentina en tiempos de la organización nacional, 1852-1880. Buenos Aires, Prometeo. 2008.
  • Luna, Félix. Breve historia de los argentinos. Buenos Aires, Planeta. 1993.
  • Ruiz Moreno, Isidoro J. El misterio de Pavón. Buenos Aires, Claridad. 2005.

Compartir:
Facebook Icon
Acerca del autor:

Profesor en Enseñanza Media y Superior en Historia (Universidad de Buenos Aires). Autor, editor y coordinador de contenidos editoriales.

Citar este artículo:

Al citar este artículo, reconoces la autoría original, previenes plagios y brindas a tus lectores la posibilidad de acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos.

Marcelo Néstor Musa (2018). Batalla de Pavón. Recuperado de Enciclopedia Iberoamericana (https://enciclopediaiberoamericana.com/batalla-de-pavon/). Última edición: abril 2024. Consultado el 21 de mayo de 2024.
Copiar cita
¡Cita copiada a portapapeles!
¡Enlace copiado a portapapeles!