Contenidos
Fecundación interna
Fecundación en donde la unión del óvulo y el espermatozoide (gametos) se lleva a cabo dentro del aparato reproductor de la hembra.
Definición
La fecundación interna es aquella fecundación en donde la unión del óvulo y el espermatozoide (gametos) se lleva a cabo dentro del aparato reproductor de la hembra.
La fecundación interna inicia a través de la cópula (unión sexual), canal que usa el progenitor masculino para inyectar los espermatozoides a la hembra, conllevando a la formación del cigoto que, dependiendo del caso puede adherirse al útero de la madre (animales vivíparos) o ser expulsado al exterior en forma de huevo (animales ovíparos).
La fecundación es de suma importancia para llevar a cabo la reproducción y mantener la existencia de diversas especies animales.
Características
A continuación se mencionan las principales características de la fecundación interna:
- Inicia con la cópula entre el macho y hembra de la misma especie.
- El espermatozoide fecunda al óvulo dentro del aparato reproductor de la hembra.
- Dependiendo de la especie animal puede usar diversos métodos de fecundación.
- Este tipo de fecundación protege al óvulo fecundado de las amenazas externas del medio como depredadores.
- Posee una mayor tasa de supervivencia.
Métodos
La fecundación interna puede llevarse a cabo a través de los siguientes métodos:
- Cópula: no es más que la inserción del pene en la vagina para la inyección de espermatozoides. Este método lo realizan la mayoría de los animales mamíferos.
- Beso cloacal: dos animales de la misma especie tocan sus cloacas, el macho a través de este tacto puede transferir los espermatozoides. Este método es usado por las aves que no tienen pene u órgano intromitente.
- Espermatóforo: el macho coloca un capuchón con contenido espermático en la cloaca de la hembra, este se almacena en el techo de la cloaca hasta el momento necesario de la oviposición. Este método es usado por especies animales como las arañas, las salamandras, los tritones, entre otros.
Fases
Dependiendo de la especie pueden variar los detalles. De manera para llevar a cabo la fecundación interna se necesitan de cuatros fases:
- Primer contacto: momento en que ocurre el reconocimiento entre el gameto femenino y el masculino para asegurar la compatibilidad (misma especie).
- Regulación: en esta fase se lleva a cabo la interacción entre el gameto femenino y el masculino, donde el gameto femenino solo puede ser fecundado por un solo gameto masculino.
- Fusión: en esta fase se fusionan el material genético de ambos gametos provenientes de los progenitores, promoviendo el surgimiento de un código genético nuevo.
- Formación del cigoto: el resultado de la unión de los gametos será la formación del cigoto para dar inicio a la embriogénesis, es decir, a la formación y desarrollo del embrión.
Tipos
Entre los principales tipos de fecundación interna se encuentran:
- Ovíparo: es aquel tipo de fecundación interna donde los huevos una vez formados dentro de la hembra son expulsados al exterior para continuar desarrollándose hasta eclosionar.
- Ovovivíparos: son aquellos que expulsan huevos con cáscara y embriones completamente desarrollados. Los huevos eclosionan al momento de ser puestos, esta acción asemeja a una nacimiento vivo.
- Vivíparos: el desarrollo del embrión se lleva a cabo dentro de la madre y en el momento adecuado se lleva a cabo la expulsión de la cría.
Ejemplos de animales
Algunos ejemplos de animales con fecundación interna según su clasificación son:
Tipo de fecundación | Ejemplos |
Ovíparos | Aves, reptiles, insectos, entre otros. |
Ovovivíparos | Serpientes, cucaracha gigante de Madagascar. |
Vivíparos | Humanos, canguros, ballenas, gatos, vacas, leones, entre otros. |
Bibliografía: |
---|
|
Licenciada en Bioanálisis (Universidad de Carabobo). Profesional en el área de investigación de biología de vectores y reservorios. Autora de artículos de divulgación científica.
Al citar este artículo, reconoces la autoría original, previenes plagios y brindas a tus lectores la posibilidad de acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos.