Contenidos
Glásnost
Conjunto de políticas de transparencia política e informativa, que Mijaíl Gorbachov impulsó en la Unión Soviética (URSS) entre 1985 y 1991.
¿Qué fue?
Se conoce con el nombre de “glásnost” al conjunto de políticas de transparencia política e informativa, que Mijaíl Gorbachov impulsó en la Unión Soviética (URSS) entre 1985 y 1991.
La glásnost, que en ruso significa apertura, transparencia o franqueza, propició la libertad de prensa, expresión y opinión con el objeto de liberalizar el sistema político e informativo. Un objetivo adicional de Gorbachov fue ejercer presión sobre los sectores más conservadores del partido que se oponían a la política de reformas que él impulsaba.
Estas medidas, que se aplicaron a la a par de la perestroika, implicaron una mayor democratización de la vida política, económica y social vigente hasta entonces.
Las reformas que integraron la glásnost no lograron los objetivos deseados por Gorbachov, ya que dieron lugar a duras críticas contra la dirigencia soviética y generaron contradicciones internas que condujeron a la disolución de la URSS.
Contexto histórico
Luego del fin de la Segunda Guerra Mundial, en 1945, los Estados Unidos y la URSS emergieron como las dos grandes superpotencias a nivel global.
A partir de entonces ambos Estados encabezaron dos grandes bloques de países, que compitieron por imponer sus formas de organización política, social y económica: mientras los Estados Unidos sostenían el capitalismo industrial, el libre mercado y la democracia liberal; la URSS defendía la socialización de los medios de producción, la planificación económica centralizada y el régimen de partido único.
A ese enfrentamiento ideológico se lo denominó Guerra Fría, ya que las tropas de ambas potencias nunca se enfrentaron directamente, sino a través de terceros países a los que proveyeron de armas, municiones, combustibles y asesores militares.
Publicidad, continua debajoLa Guerra Fría terminó debilitando a la URSS, ya que año a año debió destinar cada vez mayor cantidad de recursos financieros y económicos a la fabricación de armamentos y municiones.
La crisis del modelo soviético se puso en evidencia durante la segunda mitad de la década de 1970, como consecuencia de los efectos de la crisis del petróleo sobre la economía local.
Dirigentes como Leonid Brezhnev, Yuri Andrópov o Konstantín Chernenko se limitaron a administrar esa crisis. Pero la situación cambió en 1985, cuando Gorbachov fue elegido como secretario general del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS). Al poco tiempo de arribar a la cúspide del poder, el dirigente nacido en el Cáucaso llegó a la conclusión de que era necesario implementar un conjunto de reformas políticas y económicas para evitar el colapso de la URSS.
Gorbachov dejó en claro sus intenciones en el discurso que pronunció durante el vigésimo séptimo Congreso del Partido Comunista, que tuvo lugar entre el 25 de febrero y el 6 de marzo de 1986.
Características
Las principales características del conjunto de medidas que conformaron la glásnost fueron las siguientes:
- La liberación de muchos presos políticos y la autorización para que salieran del país los judíos soviéticos (los llamados “refúseniks”).
- La difusión de detalles sobre la represión política de la época del estalinismo que hasta entonces permanecían reservados por cuestiones de Estado.
- La relajación del control gubernamental sobre los medios de comunicación, lo cual dio lugar a la libertad de prensa y a la transparencia informativa.
- El aliento de la iniciativa individual y la participación de los ciudadanos en la vida política, económica y social.
Causas
Las principales causas de la implementación de la glásnost fueron las que se enumeran a continuación:
- La crisis económica y el estancamiento que padecía la URSS desde mediados de la década de 1970.
- La cantidad creciente de recursos financieros y económicos destinados a sostener el aparato militar, lo cual implicaba dejar desfinanciadas otras áreas como la agricultura y la industria.
- La corrupción e ineficiencia de la burocracia estatal.
- Las denuncias que circulaban en Occidente sobre la existencia de presos políticos y de gran cantidad de víctimas de la represión estatal. Gorbachov necesitaba mejorar las relaciones diplomáticas con los Estados Unidos para poder acordar una reducción de los arsenales nucleares de ambas potencias y poner fin así a la carrera armamentística.
Consecuencias
Entre las consecuencias de la glásnost, se destacan las siguientes:
- La realización de manifestaciones públicas que denunciaron los crímenes cometidos por el servicio secreto (KGB) en tiempos de Stalin y que recordaron a la victimas de las políticas represivas del Estado soviético.
- La exposición pública por parte de los medios de comunicación de problemas sociales y económicos que el gobierno de la URSS había negado o minimizado históricamente, entre ellos la deficiente calidad de las viviendas soviéticas, los problemas de abastecimiento de alimentos o la contaminación ambiental.
- La difusión de informes acerca de las deficiencias del programa nuclear soviético, que proliferaron en los medios de comunicación tras el accidente de Chernobyl ,en 1986.
- El ascenso de grupos nacionalistas, que comenzaron a ganar terreno en las elecciones para las asambleas regionales de las repúblicas soviéticas. Esos grupos reclamaron una mayor independencia respecto al poder ejercido por Moscú.
- La resistencia de altos cargos de las estructuras del Estado y del partido al proceso de reformas impulsadas por Gorbachov, que consideraban una maniobra para instaurar el capitalismo y destruir el Estado socialista. A mediados de 1991 estos sectores impulsaron un intento de golpe de Estado que fracasó debido a la pasividad de los altos mandos militares y a la actitud enérgica del presidente de Rusia, Borís Yeltsin.
- La proclamación de la independencia Estonia, Lituania, Letonia, Armenia y Georgia y otras repúblicas unidas a la fuerza a Moscú, sin que desde el Kremlin se pudiera impedir el proceso de disolución de la URSS.
- La firma del Tratado de Belavezha, el 8 de diciembre de 1991, por los presidentes de de Rusia, Ucrania y Bielorrusia (Borís Yeltsin, Leonid Kravchuk y Stanislav Shushkiévich, respectivamente). Este pacto estableció la desaparición de la URSS y su reemplazo por la Comunidad de Estados Independientes (CEI).
- La renuncia de Gorbachov al cargo de presidente de la Unión Soviética la noche del 24 al 25 de diciembre de 1991.
Bibliografía: |
---|
|
Profesor en Enseñanza Media y Superior en Historia (Universidad de Buenos Aires). Autor, editor y coordinador de contenidos editoriales.
Al citar este artículo, reconoces la autoría original, previenes plagios y brindas a tus lectores la posibilidad de acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos.