Información del artículo

Tiempo estimado de lectura

7 minutos

Compartir

Facebook Icon

Citar el artículo

Marcelo Néstor Musa (2021). Estalinismo. Recuperado de Enciclopedia Iberoamericana (https://enciclopediaiberoamericana.com/estalinismo/). Última edición: abril 2024. Consultado el 17 de mayo de 2024.
Copiar cita
¡Cita copiada a portapapeles!

Contenidos

Estalinismo

Interpretación del marxismo que Iósif Stalin impuso en la Unión Soviética.

Tabla de contenidos:

¿Qué fue?

Publicidad

El concepto de estalinismo hace referencia a la interpretación del marxismo que Iósif Stalin impuso en la Unión Soviética durante su mandato como Secretario General del Comité Central del Partido Comunista, entre 1922 y 1952.

Esa interpretación del marxismo dio lugar a un modelo político basado en la propiedad estatal de los medios de producción, la planificación de la economía a cargo del Estado y un régimen político unipartidista.

A partir de la década de 1930 el estalinismo derivó en el establecimiento de una dictadura personalista y represiva a través de la cual Stalin se aseguró el control total del Partido Comunista, del Estado y de la sociedad soviética.

Stalin en su escritorio de trabajo, en 1949.

Stalin en su escritorio de trabajo, en 1949.

El análisis del estalinismo ha dado lugar a intensos debates, ya que algunos historiadores juzgan al modelo impuesto por Stalin como una continuidad del marxismo-leninismo, mientras que otros consideran que no forma parte de la autentica tradición marxista. Para estos autores, el estalinismo fue la ideología de una burocracia que se instaló como clase dirigente privilegiada de un Estado supuestamente socialista.

Otros autores, focalizan su análisis en el aspecto totalitario del estalinismo para asimilarlo al fascismo italiano o el nazismo alemán.

Origen y surgimiento

Stalin, Vladimir Lenin y León Trotski habían sido los principales líderes bolcheviques durante la Revolución rusa de 1917.

Luego del triunfo en la guerra civil rusa y la fundación de la Unión Soviética, Stalin fue nombrado Secretario General del Comité Central del Partido Comunista.

Publicidad, continua debajo

La muerte de Lenin, el líder máximo de la Revolución, en 1924, provocó un enfrentamiento abierto entre sus posibles herederos, especialmente entre Stalin y Trotski. Este último sostenía que un Estado comunista no tenía posibilidades de sobrevivir en el contexto de una economía mundial capitalista, por lo que era prioritario impulsar una revolución permanente a escala internacional. Stalin, en cambio, no veía posible realizar esa revolución y creía que la prioridad era fortalecer el modelo socialista en la Unión Soviética. Con el apoyo de otros dos líderes bolcheviques, Kámenev y Zinoviev, Stalin logró imponerse y Trotski debió exiliarse.

A partir de entonces Stalin fue concentrando paulatinamente todo el poder y eliminando a posibles opositores o competidores mediante procesos judiciales fraguados y ejecuciones sumarias.

Características

Las principales características del estalinismo fueron las siguientes:

El primer tractor, pintura del artista soviético Vladímir Krivitzki. La obra, característica del realismo soviético, alude a la mecanización del campo impulsada por el estalinismo.

El primer tractor, pintura del artista soviético Vladímir Krivitzki. La obra, característica del realismo soviético, alude a la mecanización del campo impulsada por el estalinismo.

  • La propiedad estatal de todos los medios de producción.
  • El control de todo el sistema económico por parte del Estado.
  • La instauración de una economía planificada y centralizada, a través de los planes quinquenales.
  • La industrialización acelerada de la economía soviética, que se basó en el reacondicionamiento de viejas fábricas y en la transformación forzosa de antiguos campesinos en obreros industriales.
  • El aumento de la producción agrícola mediante la construcción de grandes granjas mecanizadas.
  • La imposición de la obligatoriedad de militar en el Partido Comunista para poder participar en cualquiera de las instituciones gubernamentales.
  • El control total de los medios de comunicación, no solo a través de la censura sino de su administración a cargo del Estado.
  • La intromisión en el desarrollo de las corrientes artísticas, censurando todas las expresiones del vanguardismo que se habían desarrollado en las primeras dos décadas del siglo XX, tales como el suprematismo y el constructivismo. El gobierno estalinista obligó a todos los artistas a representar escenas de contenido ideológico socialista a través de las formas estéticas propias del realismo del siglo XIX.
  • Una política de vigilancia y persecución extrema a cargo del Comisariado del Pueblo para Asuntos Internos (NKDV) en busca de posibles saboteadores u opositores a Stalin. Esta persecución dio lugar a encarcelamientos, ejecuciones sumarias y confinamientos en gulags o centros de trabajo correccional, ubicados en su mayoría en Siberia.

El estalinismo y su líder

Iósif Vissariónovich Dzhugashvili, conocido como Stalin, nació en Gori, en la actual Georgia, en 1879. Su padre era un zapatero muy humilde que murió cuando Stalin era todavía un niño.

Realizó sus estudios en un seminario eclesiástico, de donde en 1899 fue expulsado por sus ideas revolucionarias. Se unió entonces a los socialistas rusos, que luchaban contra el régimen zarista. Cuando en 1903 el Partido Socialdemócrata se dividió, Stalin se enroló en la facción bolchevique, que dirigía Lenin.

Desde entonces fue un militante muy activo que padeció varias persecuciones. De aquella época viene el sobrenombre que le pusieron sus compañeros, «Stalin», que significa hombre de acero.

En 1922, fue nombrado Secretario General del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética. En 1924, presentó su renuncia a ese cargo en el XII Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética. Pero su petición no fue aceptada y debió permanecer en el puesto hasta 1952.

Consecuencias

Las principales consecuencias del estalinismo fueron las siguientes:

  • El desmantelamiento de la toda la estructura política zarista y la creación de un entramado burocrático para gobernar las instituciones del Estado socialista.
  • La transformación de la Unión Soviética en una potencia mundial, que luego de la finalización de la Segunda Guerra Mundial, le disputó la hegemonía a los Estados Unidos.
  • La formación, durante y después de la Segunda Guerra Mundial, de un auténtico imperio, que incluía las repúblicas bálticas, parte de Polonia, Besarabia y la mitad norte de Prusia. Formalmente, los países de Europa Oriental mantenían sus propios gobiernos. En la práctica, con la excepción del mariscal Tito en Yugoslavia, todos obedecían las órdenes de Moscú.
  • El gran avance de la producción y la productividad industrial, que contrastaba con la pobreza en la que se vivía en el campo.
  • La gran cantidad de muertes que provocó la represión característica del estalinismo. Esa represión se inició en el propio partido, siguió en el ejército y luego se extendió a toda la sociedad. Se calcula que el estalinismo provocó 25 millones de muertes.

Fin del estalinismo

En 1950, la salud de Stalin comenzó a desmejorar. A partir de entonces comenzó a sospechar que alguien intentaría asesinarlo aprovechando su débil estado de salud. Esa actitud paranoica incrementó las represiones, en especial, entre su círculo más cercano, formado por su secretario privado, sus guardaespaldas, sus asesores y el comité de médicos que lo atendía.

Luego de unos días de agonía, Stalin falleció el 5 de marzo de 1953, de un ataque cerebro vascular. Tras su muerte, su sucesor, Nikita Jrushchov, inició un proceso político denominado desestalinización, durante la cual se denunciaron los crímenes cometidos por Stalin en contra del Partido Comunista y del Estado soviético.

Bibliografía:
  • Carr, Edward H. La revolución rusa. De Lenin a Stalin (1917-1929). Madrid, Alianza. 1981.
  • Figes Orlando. Los que susurran. La represión en la Rusia de Stalin. Barcelona, Edhasa. 2009.
  • Fontana, Josep. El siglo de la revolución. Una historia del mundo desde 1914. Barcelona, Crítica. 2017.
  • Hobsbawm, Eric. Historia del siglo XX. Buenos Aires, Crítica Grijalbo Mondadori. 1998.

Compartir:
Facebook Icon
Acerca del autor:

Profesor en Enseñanza Media y Superior en Historia (Universidad de Buenos Aires). Autor, editor y coordinador de contenidos editoriales.

Citar este artículo:

Al citar este artículo, reconoces la autoría original, previenes plagios y brindas a tus lectores la posibilidad de acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos.

Marcelo Néstor Musa (2021). Estalinismo. Recuperado de Enciclopedia Iberoamericana (https://enciclopediaiberoamericana.com/estalinismo/). Última edición: abril 2024. Consultado el 17 de mayo de 2024.
Copiar cita
¡Cita copiada a portapapeles!
¡Enlace copiado a portapapeles!