Contenidos
Benito Juárez
Dirigente político de origen zapoteca, que vivió en México en el siglo XIX.
Datos |
|
---|---|
Nacimiento | San Pablo Guelatao, Oaxaca (Virreinato de Nueva España), 21 de marzo de 1806. |
Fallecimiento | Ciudad de México, (México), 18 de julio de 1872 (66 años). |
Ocupación | Abogado y dirigente político, presidente de la República de México. |
Causa de la muerte | Infarto agudo de miocardio. |
¿Quién fue?
Benito Juárez fue un dirigente político de origen zapoteca, que vivió en México en el siglo XIX.
Tras recibirse de abogado, en 1834, inició una meteórica carrera política que alcanzó su punto culminante en 1858, cuando accedió a la presidencia de la República, cargo que ocupó hasta su muerte en 1872.
De ideología liberal, durante sus varios mandatos impulsó las llamadas leyes de reforma, que hicieron efectivas la libertad de prensa, la separación entre la Iglesia y el Estado, la sumisión del ejército a la autoridad civil y una reforma agraria que suprimió todos los bienes comunales. De esta manera, estableció las bases sobre las que se funda el actual Estado laico en México.
Se lo recuerda como el único presidente de origen indígena de toda la historia mexicana y como el líder de la resistencia contra el Segundo Imperio, impuesto por la intervención militar francesa de 1862.
Infancia, juventud y formación intelectual
Benito Pablo Juárez García nació el 21 de marzo de 1806 en San Pablo Guelatao, en el Virreinato de Nueva España.
Sus padres fueron Marcelino Juárez y Brígida García, indígenas zapotecas de condición muy humilde. Tras quedar huérfano a los tres años, fue cuidado por una de sus abuelas y cuando ella murió por su tío Bernardino, que lo empleó como peón de campo y pastor de ovejas.
Las pocas palabras que su tío le enseñó a hablar en español despertaron en el pequeño Benito una avidez por aprender que no pudo satisfacer en su pueblo natal, donde no había escuelas. Para escapar de la ignorancia y la pobreza, a los trece años huyó a la ciudad de Oaxaca, donde se alojó en la casa de la familia Maza, en la que su hermana Josefa realizaba tareas domésticas. Pocos días después tuvo la suerte de conocer a quien sería una pieza clave de su formación intelectual: Antonio de Salanueva, un fraile franciscano que patrocinó su ingreso al Seminario Conciliar de la Santa Cruz, donde estudió filosofía, latín y teología. Cuando concluyó el bachillerato, en 1827, ingresó al Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca, donde aprendió francés e inglés y se graduó de abogado en 1834.
Publicidad, continua debajoCarrera política
Sus inicios en la política datan de 1832, cuando fue designado como regidor del Ayuntamiento de Oaxaca. En 1833 fue elegido diputado de la Legislatura local y a partir de 1841 se desempeñó como juez civil y de hacienda.
Entre 1844 y 1846 fue sucesivamente secretario de gobierno de Oaxaca y diputado federal. Por esos años ingresó en la masonería con el seudónimo de Guillermo Tell y se casó con Margarita Maza, hija adoptiva de la familia que lo alojó cuando llegó a Oaxaca, y con quien tuvo doce hijos, de los cuales cinco murieron prematuramente.
En 1847 fue elegido gobernador de Oaxaca, cargo que ocupó hasta 1852.
Durante su mandato fundó escuelas normales, reconstruyó el Palacio de Gobierno, reorganizó la Guardia Nacional y dejó excedentes en la hacienda estatal.
En 1853 fue apresado por orden del presidente Antonio López de Santa Anna, que ejercía el poder autoritariamente. Se lo obligó a exiliarse en Cuba, donde trabajó en una fábrica de habanos. Poco después se trasladó a Nueva Orleans, donde conoció a otros desterrados que preparaban un golpe para derrocar a Santa Anna.
Al triunfar la Revolución de Ayutla, regresó a México y fue designado ministro de Justicia e Instrucción Pública por el presidente Juan Álvarez. Promulgó entonces una serie de leyes que restablecieron las libertades de enseñanza, imprenta y trabajo y anularon los privilegios de sacerdotes y militares.
En 1856 fue nuevamente elegido como gobernador de Oaxaca, cargo al que renunció para asumir la presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Poco después, los conservadores proclamaron el Plan de Tacubaya y se rebelaron para derogar la Constitución de 1857, cuya sanción Juárez había apoyado.
Presidencias
En diciembre de 1857 el presidente Ignacio Comonfort abjuró de la Constitución liberal de 1857 y ordenó la detención de varios funcionarios, entre ellos Benito Juárez. Pero días más tarde, cuando el general Félix Zuloaga se autoproclamó presidente, Comonfort liberó a Juárez y le pidió que se hiciera cargo del Poder Ejecutivo. De esa manera, asumió interinamente la presidencia de la República.
Presionado por los conservadores, se refugió en Panamá, pero regresó en mayo de 1858 para establecer la sede del gobierno federal en el Estado de Veracruz, mientras Zuloaga instalaba un gobierno conservador en la capital. Era el comienzo de la guerra de Reforma. En 1859 su gobierno fue reconocido por los Estados Unidos, y, con su ayuda, los liberales derrotaron a los conservadores en 1860.
En 1861, y de acuerdo con la Constitución, fue nombrado presidente, cargo que ocupó sin interrupción hasta su muerte en 1872. Durante sus varios mandatos creó el Registro Civil; extendió la educación pública, laica y gratuita; abolió los privilegios del clero, confiscó todos sus bienes y reconoció todas las religiones. También enfrentó la intervención militar francesa, que se inició en 1862, luego de que Juárez anunciara la suspensión de los pagos de la deuda externa. La guerra contra el imperio impuesto por los franceses duró cinco años, pero se saldó con el triunfo del gobierno de Juárez y el fusilamiento del emperador Maximiliano de Habsburgo, en 1867.
Antes de las elecciones generales de 1871 murió su esposa Margarita y su salud comenzó a resquebrajarse. Varios amigos y colaboradores le aconsejaron que se abstuviera de presentarse. Algunos alegaron motivos de salud y otros las acusaciones en su contra por perpetuarse en el poder. Pero Juárez, que era muy testarudo, se presentó en las elecciones, en las que derrotó a Santiago Lerdo de Tejada y al general Porfirio Díaz. Este no aceptó su derrota y se rebeló contra Juárez, haciendo público el Plan de la Noria, que proponía prohibir la reelección presidencial.
Muerte de Benito Juárez
La represión del levantamiento de Porfirio Díaz fue el último acto público de Benito Juárez, que falleció a la edad de 66 años el 18 de julio de 1872 de un infarto de miocardio. Tras su muerte, ocurrida en el Palacio Nacional, el Congreso lo declaró Benemérito de la Patria y de las Américas por su lucha contra la intervención francesa.
Sus restos mortales descansan en el Panteón de San Fernando, en Ciudad de México, junto a los de otros presidentes, ministros, gobernadores y secretarios de Estado.
Bibliografía: |
---|
|
Profesor en Enseñanza Media y Superior en Historia (Universidad de Buenos Aires). Autor, editor y coordinador de contenidos editoriales.
Al citar este artículo, reconoces la autoría original, previenes plagios y brindas a tus lectores la posibilidad de acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos.