Contenidos
Caída de Constantinopla
Toma de la ciudad de Constantinopla, capital del Imperio bizantino, por el ejército otomano.
Datos |
|
---|---|
Fecha | 29 de mayo de 1453 |
Lugar | Constantinopla (actual ciudad de Estambul) |
Beligerantes | Imperio bizantino vs. Imperio otomano |
Resultado | Victoria del Imperio otomano |
¿Qué fue?
Se conoce como la caída de Constantinopla a la toma definitiva de la ciudad de Constantinopla, capital del Imperio bizantino, por el ejército otomano.
La ciudad de Constantinopla, fundada hacia el siglo IV como capital del Imperio romano, alcanzó su mayor esplendor en el siglo VI cuando, el ahora Imperio romano de Oriente o Imperio Bizantino, se extendió por todo el Mediterráneo.
Sin embargo, para mediados del siglo XV, el Imperio bizantino se encontraba debilitado y su territorio apenas abarcaba algo más que la superficie de la capital.
Frente a él, el Imperio otomano se encontraba en una situación opuesta. Bajo el mando de los sultanes de la dinastía osmanlí, este imperio se había expandido, incluso, a costa del territorio bizantino.
En el año 1453, el sultán Mehmed II decidió avanzar más sobre él y conquistar Constantinopla. Para ello trasladó hasta la ciudad las fuerzas militares otomanas. Alrededor de ochenta mil hombres fueron apostados en las cercanías de las murallas.
Constantinopla pudo resistir durante un tiempo. Las murallas que los otomanos atacaban durante el día, los bizantinos las reconstruían durante la noche.
Finalmente, el 29 de mayo de 1453, tras casi dos meses de iniciado el asedio, los turcos lograron a la ciudad. El ejército bizantino cayó y con él la ciudad, dando fin al Imperio romano del Oriente.
Publicidad, continua debajoContexto histórico
La caída de la ciudad de Constantinopla en manos de los turcos otomanos, fue la culminación de una larga etapa de deterioro de las relaciones sociales, con conflictos internos, desarticulación de las estructuras del Estado y reducción del territorio que lentamente iba debilitando el Imperio desde hacía unos dos siglos.
Ante la fuerte amenaza otomana, a fines del siglo XIV, el emperador Manuel II solicitó ayuda a Europa, argumentando que la caída del Imperio bizantino abriría las puertas de los turcos a todo el continente. Pero la larga crisis que enfrentaba Europa, con la Guerra de los 100 años y el Cisma de occidente, no permitió que esta ayuda se concretara en un primer momento.
En los primeros años del siglo XV la situación de la región bajo influencia bizantina se complicó: los serbios invadieron Macedonia y Albania, los venecianos y genoveses dominaban el comercio y el espacio marítimo, disminuyendo los ingresos comerciales bizantinos, y los otomanos, que habían finalizado la conquista de Asia Menor, iniciaban la de Europa para lo cual debían tomar la ciudad de Constantinopla.
Preocupado frente a la amenaza que una invasión musulmana significaba para el mundo cristiano, en 1443, el papa Eugenio IV respondió al pedido de auxilio bizantino y convocó a varios monarcas europeos a constituir la Cruzada de Varna para enfrentar al Imperio otomano. Participaron de esta cruzada principalmente los Estados más amenazados por el avance turco, como Polonia, Hungría, Serbia, Croacia, Bohemia, el Sacro Imperio Romano Germánico, entre otros.
Sin embargo, la cruzada fue un fracaso. Después de algunas pequeñas batallas que resultaron favorables al ejército europeo, este fue derrotado completamente en la Batalla de Varna en 1444. Este fracaso impidió que los europeos pudieran enviar ayuda militar a los bizantinos acelerando la caída de la ciudad.
Causas
Las principales causas de la caída de Constantinopla fueron:
- El debilitamiento del Imperio bizantino que, a partir del siglo XI, se puso de manifiesto en la pérdida progresiva de su territorio. Proceso profundizado en el año 1204 cuando, durante la IV Cruzada, la ciudad de Constantinopla fue saqueada y sus autoridades destituidas por los latinos.
- El avance del Imperio otomano sobre Asia y Europa. Para el siglo XIV, los turcos ya habían incorporado una buena parte de las provincias bizantinas a su territorio.
- El interés del Imperio otomano en dominar la capital bizantina dado que esta se encontraba emplazada en el estrecho del Bósforo, un punto estratégico en el que confluían las rutas comerciales de Europa y Asia.
- El interés personal de Mehmed II en conquistar la gran ciudad ya que su padre, Murad II, había sitiado anteriormente la ciudad sin éxito.
- El desequilibrio de fuerzas entre ambos imperios. Los otomanos, según algunas fuentes, arremetieron el ataque con un ejército de ochenta mil hombres, mientras que los bizantinos afrontaron la defensa de su ciudad con tan solo siete mil.
- La superioridad armamentística de los otomanos. Los turcos contaron con la innovación de cañones de gran calibre que, junto a los cañones convencionales de la época, permitieron poner en jaque a las murallas de la ciudad.
- El conflicto interno dentro del Imperio bizantino, entre aquellos que apoyaban el acuerdo con Roma y los que no, dificultó y postergó hasta casi último momento la obtención de apoyo en Occidente.
Consecuencias
Entre las principales consecuencias de la caída de Constantinopla, se destacan:
- La caída del Imperio bizantino y, en consecuencia, la del Imperio romano de Oriente.
- La pérdida de las rutas comerciales que unían Oriente y Occidente. Este hecho fomentó la necesidad de encontrar nuevos trayectos por mar, lo que indirectamente impulsó el descubrimiento de América.
- La transformación de Constantinopla en la capital del Imperio otomano. La ciudad fue reconstruida y sus templos, convertidos en mezquitas.
- La presencia otomana en Europa que permitió su avance sobre el sureste europeo.
Durante mucho tiempo, la caída de Constantinopla fue considerada por los historiadores como el hecho que marcó la finalización de la Edad Media y el comienzo de la Edad Moderna. En la actualidad, este pasaje se analiza como un proceso que se dio en distintos momentos en diversos lugares del mundo.
Bibliografía: |
---|
|
Licenciada en Gestión e Historia de las Artes, Editora. Autora y editora de contenidos educativos y de divulgación.
Al citar este artículo, reconoces la autoría original, previenes plagios y brindas a tus lectores la posibilidad de acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos.