Información del artículo

Tiempo estimado de lectura

6 minutos

Compartir

Facebook Icon

Citar el artículo

Marcelo Néstor Musa (2019). Plan de Ayala. Recuperado de Enciclopedia Iberoamericana (https://enciclopediaiberoamericana.com/plan-de-ayala/). Última edición: agosto 2019. Consultado el 16 de mayo de 2024.
Copiar cita
¡Cita copiada a portapapeles!

Contenidos

Plan de Ayala

Programa político redactado por Emiliano Zapata y Otilio Montaño Sánchez el 28 de noviembre de 1911, durante la Revolución mexicana.

Tabla de contenidos:

¿Qué fue?

Publicidad

El Plan de Ayala fue un programa político redactado por Emiliano Zapata y Otilio Montaño Sánchez en la Villa de Ayala, Estado de Morelos, el 28 de noviembre de 1911. Fue publicado el 15 de diciembre en el periódico Diario del Hogar, bajo el lema “Libertad, Justicia y Ley”.

Esta proclama expresó las demandas económicas y sociales del campesinado del sur de México, que padecía constantes quitas de terrenos por parte de caciques, empresarios y terratenientes, que eran respaldados por los sucesivos gobiernos.

Emiliano Zapata (sentado en el medio) junto a su hermano Eufemio (a su izquierda), Próculo Capistrán (a su derecha), y otros revolucionarios, en 1911.

Emiliano Zapata (sentado en el medio) junto a su hermano Eufemio (a su izquierda), Próculo Capistrán (a su derecha), y otros revolucionarios, en 1911.

El Plan de Ayala desconoció a Francisco Madero como presidente de la República por incumplir las promesas que había realizado en 1910, al pronunciarse contra la reelección indefinida de Porfirio Díaz e iniciar la Revolución mexicana.

Zapata y Montaño Sánchez acusaron a Madero de traicionar la causa de los campesinos y exigieron la inmediata restitución de las tierras que les habían sido arrebatadas.

El 30 de mayo de 1913, Zapata introdujo reformas al Plan de Ayala para pronunciarse contra el general Victoriano Huerta, que había depuesto por la fuerza a Madero. Esa enmienda también declaró traidor al líder agrarista Pascual Orozco, que apoyó la dictadura militar de Huerta.

Contexto histórico

Desde 1884 México era gobernado por el general Porfirio Díaz, que había recurrido a enmiendas constitucionales y manipulaciones electorales para perpetuarse en el poder.

En 1908, Díaz declaró que había decidido retirarse de la vida política, pero dos años después anunció una nueva candidatura presidencial.

Publicidad, continua debajo

Este cambio de opinión provocó el rechazo de Francisco Madero, quien se postuló como candidato presidencial. El éxito de su campaña electoral lo convirtió en una seria amenaza para el gobierno de Díaz, quien ordenó su detención bajo la acusación de fomentar la rebelión armada.

Mediante el pago de una fianza, Madero salió de la cárcel y escapó a los Estados Unidos, donde proclamó el Plan de San Luis. En ese programa político convocó a los mexicanos a rebelarse contra el gobierno de Díaz para establecer una democracia sin reelecciones indefinidas.

A partir de entonces se iniciaron varios levantamientos simultáneos en distintas ciudades de todo el país. Entre ellos, los encabezados por Emiliano Zapata, en el sur, y Pancho Villa y Pascual Orozco, en el norte. Estos últimos vencieron a las tropas gubernamentales en Ciudad Juárez y forzaron la renuncia de Díaz a la presidencia y su posterior exilio en Francia. Madero asumió provisionalmente la presidencia, y fue confirmado en las elecciones generales de noviembre de 1911.

Hostigado por militares y políticos porfiristas, por un lado, y por los líderes agraristas, por otro, Madero fue incapaz de implementar reformas que dieran cuenta de sus promesas electorales, como la devolución de las tierras arrebatadas a las comunidades indígenas.

¿Qué estableció?

Copia manuscrita del Plan de Ayala, redactado por Emiliano Zapata y Otilio Montaño Sánchez en 1911.

Copia manuscrita del Plan de Ayala, redactado por Emiliano Zapata y Otilio Montaño Sánchez en 1911.

El Plan de Ayala contiene 15 puntos, de los cuales se destacan los siguientes:

  • El desconocimiento de Madero como presidente de México y como jefe de la “Revolución Libertadora”, por incumplir las promesas formuladas al pronunciarse contra el Porfiriato y por ser incapaz de gobernar.
  • La promesa de derrocar a Madero y de juzgarlo por traición a la causa de la revolución en caso de no renunciar a su cargo.
  • La restitución de “terrenos, montes y aguas” a los campesinos y las comunidades indígenas que las habían perdido debido a las continuas usurpaciones de caciques, empresarios y terratenientes.
  • La expropiación, previa indemnización, de la tercera parte de las propiedades agrarias de los grandes terratenientes, para ser redistribuidas entre los campesinos sin tierras.
  • La elección, por parte de una junta constituida por los líderes del movimiento revolucionario, de un presidente interino hasta que se convocaran a elecciones democráticas para la organización de los poderes federales.
  • La designación de los gobernadores de los Estados por parte de los líderes revolucionarios locales.
  • La expropiación de los bienes de los caciques y hacendados que se opusieran al Plan de Ayala para destinarlos al pago de indemnizaciones de guerra y de pensiones a las viudas y huérfanos de quienes murieran luchando por la causa de la revolución.
  • El juzgamiento como traidores a la Patria de todos aquellos jefes militares que se opusieran al Plan de Ayala.

Causas y consecuencias

Causas

Entre las causas del Plan de Ayala se destacan las siguientes:

  • El incumplimiento del Plan de San Luis, en el que Madero había prometido la devolución de las tierras arrebatadas a los campesinos en tiempos del Porfiriato.
  • Las presiones ejercidas por el Poder Ejecutivo para que todos los que se habían movilizado para luchar contra la dictadura de Porfirio Díaz entregaran sus armas.
  • Las constantes usurpaciones de tierras que padecían los campesinos mexicanos a manos de empresarios y terratenientes. Esas usurpaciones eran moneda corriente desde que la Ley Lerdo de 1856 declarara sin valor alguno los títulos de propiedad comunales otorgados en tiempos del Virreinato de Nueva España.

Consecuencias

Las principales consecuencias del Plan de Ayala fueron las que se detallan a continuación:

  • La rebelión del campesinado del sur de México contra el gobierno del presidente Madero.
  • El debilitamiento de la posición de Madero, que en febrero de 1913 fue derrocado por un golpe de Estado encabezado por el general Victoriano Huerta.
  • La lucha encabezada por Zapata, Villa y Venustiano Carranza contra la dictadura militar de Huerta, que concluyó con su salida del poder y posterior exilio en los Estados Unidos.
  • La inclusión de algunos de los reclamos del Plan de Ayala en la Constitución Política de 1917, sancionada durante el gobierno de Carranza. Entre ellos, el reparto de tierras y el derecho de los campesinos a trabajarlas conjuntamente en comunidades agrarias o ejidos.
Bibliografía:
  • García Dantán, Javier. La revolución mexicana: crónicas, documentos, planes y testimonios. México, UNAM, 2005.
  • Silva Herzog, Jesús. Breve historia de la Revolución Mexicana. México, Fondo de Cultura Económica, 1988.
  • Ulloa, Beatriz Berta. “La lucha armada”. En: Cosio Villegas, Daniel et al. Historia general de México. Ciudad de México, El Colegio de México, 2009.
  • Womack Jr, John. Zapata y la Revolución mexicana. México, Fondo de Cultura Económica, 2017.

Compartir:
Facebook Icon
Acerca del autor:

Profesor en Enseñanza Media y Superior en Historia (Universidad de Buenos Aires). Autor, editor y coordinador de contenidos editoriales.

Citar este artículo:

Al citar este artículo, reconoces la autoría original, previenes plagios y brindas a tus lectores la posibilidad de acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos.

Marcelo Néstor Musa (2019). Plan de Ayala. Recuperado de Enciclopedia Iberoamericana (https://enciclopediaiberoamericana.com/plan-de-ayala/). Última edición: agosto 2019. Consultado el 16 de mayo de 2024.
Copiar cita
¡Cita copiada a portapapeles!
¡Enlace copiado a portapapeles!