Información del artículo

Tiempo estimado de lectura

6 minutos

Compartir

Facebook Icon

Citar el artículo

Marcelo Néstor Musa (2022). Plan de Guadalupe. Recuperado de Enciclopedia Iberoamericana (https://enciclopediaiberoamericana.com/plan-de-guadalupe/). Última edición: abril 2022. Consultado el 02 de mayo de 2024.
Copiar cita
¡Cita copiada a portapapeles!

Contenidos

Plan de Guadalupe

Proclama realizada por Venustiano Carranza en 1913 en México.

Tabla de contenidos:

¿Qué fue?

Publicidad

El Plan de Guadalupe fue una proclama realizada por Venustiano Carranza el 26 de marzo de 1913 en una hacienda de la localidad de Ramos Arizpe, en el Estado de Coahuila.

El documento firmado por Carranza desconoció al gobierno de facto del general Victoriano Huerta, que un mes antes había derrocado y asesinado al presidente Francisco Madero. También anunció la formación de un ejército revolucionario y la convocatoria a elecciones generales una vez restablecido el orden constitucional.

Retrato de Venustiano Carranza, autor del Plan de Guadalupe y líder del movimiento constitucionalista que se levantó en armas contra el gobierno del general Huerta.

Retrato de Venustiano Carranza, autor del Plan de Guadalupe y líder del movimiento constitucionalista que se levantó en armas contra el gobierno del general Huerta.

El Plan de Guadalupe le dio continuidad a la Revolución mexicana, iniciada en 1910, al establecer un programa de acción que fue aceptado por todos los sectores que se oponían al movimiento contrarrevolucionario que encarnaba Huerta.

A diferencia de otras proclamas de la época, como el Plan de San Luis o el Plan de Ayala, el programa propuesto por Carranza careció de reclamos sociales o de proyectos de reformas legislativas. Su único fin fue remover al gobierno de Huerta y convocar a elecciones generales para restaurar la legalidad constitucional.

Contexto histórico

En 1910 Francisco Madero proclamó el Plan de San Luis, que convocó a los mexicanos a levantarse en armas contra el gobierno de Porfirio Díaz. Con el apoyo de líderes agraristas como Emiliano Zapata, Pancho Villa y Pascual Orozco, Madero logró derrotar a las fuerzas de Díaz, quien se exilió en Francia. Luego del interinato de Francisco León de la Barra, se realizaron elecciones generales en las cuales Madero resultó electo como presidente constitucional de la República.

Desde los primeros meses de su gobierno, Madero debió enfrentar tanto la oposición de grupos de militares que pretendían restaurar el régimen porfirista, como de líderes campesinos que le exigían que implementara una reforma agraria.

En febrero de 1913 un movimiento contrarrevolucionario, encabezado por los generales Manuel Mondragón, Félix Díaz y Bernardo Reyes, se alzó contra el gobierno de Madero, durante la llamada Decena Trágica.

Publicidad, continua debajo

Con la complicidad del oficialista general Huerta y el apoyo del embajador de los Estados Unidos, los sublevados derrocaron al gobierno y obligaron al presidente y a su vicepresidente, José María Pino Suárez, a redactar sus renuncias. Al día siguiente Huerta asumió la presidencia del país.

Al conocer estas noticias, la Legislatura del Estado de Coahuila desconoció al gobierno de Huerta y le concedió al gobernador Carranza la potestad de conformar un ejército para restituir el orden constitucional.

Luego del asesinato del presidente y el vicepresidente, Carranza y 70 de sus partidarios se reunieron en una hacienda de Coahuila, donde el 26 de marzo de 1913 dieron a conocer el Plan de Guadalupe.

¿Qué estableció?

Las principales propuestas del Plan de Guadalupe fueron las siguientes:

  • Desconoció al general Huerta como presidente de la República.
  • Repudió la postura adoptada tanto por el Poder Legislativo como por el Poder Judicial de la Federación, que reconocieron al régimen militar.
  • Declaró fuera de la ley a los Gobiernos de los Estados que no aceptaran el plan propuesto por Carranza en el término de treinta días.
  • Designó a Carranza como Primer jefe del Ejército Constitucionalista, fuerza armada que se organizaría para luchar contra la dictadura militar.
  • Estableció como meta de ese ejército la toma de la ciudad de México, la destitución de Huerta y la asunción de Carranza como presidente provisional de la República.
  • Convocó a elecciones generales luego de la restitución del orden constitucional, tras las cuales se entregaría el poder a los candidatos elegidos por el pueblo.
  • Estipuló que los jefes regionales del Ejército Constitucionalista reemplazarían a los gobernadores que hubieran reconocido al régimen de Huerta y convocarían a elecciones locales lo antes posible.

Adiciones y reforma

El 12 de diciembre de 1914 Carranza modificó el Plan de Guadalupe con el fin de concederse a sí mismo facultades para sancionar leyes; nombrar o remover gobernadores y jefes militares; y para dirigir las operaciones del Ejército Constitucionalista contra las fuerzas de Villa y Zapata, que se negaron a deponer las armas y a reconocerlo como presidente.

El 15 de septiembre de 1916, luego de su entrada en Ciudad de México, Carranza reformó algunos artículos del plan original, esta vez para convocar a un congreso general que reformara la constitución del país.

Causas y consecuencias

Causas

Entre las causas de la proclamación del Plan de Guadalupe destacan las siguientes:

  • La interrupción del orden constitucional como consecuencia del golpe de Estado de febrero de 1913 que depuso al presidente Madero y que dejó a la República sin gobierno legal.
  • La usurpación del poder público de la Nación por parte del general Huerta.
  • El asesinato de Madero y Suárez por partidarios de Huerta.
  • El decreto sancionado por la Legislatura del Estado de Coahuila, que ordenó a Carranza que desconociera al gobierno militar y que lo combatiera hasta lograr su derrocamiento.
  • El llamado a las armas realizado por Carranza para luchar por el restablecimiento del orden constitucional.

Consecuencias

Las principales consecuencias del Plan de Guadalupe fueron las siguientes:

  • La conformación del Ejército Constitucionalista, que se levantó en armas contra las fuerzas que respondían al régimen militar.
  • La caída del gobierno de facto, la renuncia de Huerta y su partida al exilio en los Estados Unidos.
  • La firma de los Tratados de Teoloyucan, que el 13 de agosto de 1914 establecieron la rendición y disolución del Ejército Federal.
  • La entrada triunfal del Ejército Constitucionalista en Ciudad de México, el 20 de agosto de 1914.
  • La asunción de Carranza como presidente provisional de la República.
Bibliografía:
  • Gilly, Adolfo. La revolución interrumpida. México, Ediciones Era, 1994.
  • Krauze, Enrique. México. Biografía del poder. Barcelona, Tusquets, 2021.
  • Silva Herzog, Jesús. Breve historia de la Revolución Mexicana. México, Fondo de Cultura Económica, 1988.

Compartir:
Facebook Icon
Acerca del autor:

Profesor en Enseñanza Media y Superior en Historia (Universidad de Buenos Aires). Autor, editor y coordinador de contenidos editoriales.

Citar este artículo:

Al citar este artículo, reconoces la autoría original, previenes plagios y brindas a tus lectores la posibilidad de acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos.

Marcelo Néstor Musa (2022). Plan de Guadalupe. Recuperado de Enciclopedia Iberoamericana (https://enciclopediaiberoamericana.com/plan-de-guadalupe/). Última edición: abril 2022. Consultado el 02 de mayo de 2024.
Copiar cita
¡Cita copiada a portapapeles!
¡Enlace copiado a portapapeles!