Contenidos
Sociedad de las Naciones
Organismo internacional creado con el objetivo de asegurar la paz mundial y reorganizar las relaciones internacionales.
¿Qué fue?
La Sociedad de las Naciones (SDN), o Liga de las Naciones, fue un organismo internacional creado el 28 de junio de 1919 por el Tratado de Versalles.
Su objetivo era asegurar la paz mundial y reorganizar las relaciones internacionales sobre la base de los principios de desarme, seguridad colectiva y arbitraje de los conflictos.
El pacto fundacional de la SDN fue redactado durante la Conferencia de París y se basó en uno de los Catorce Puntos proclamados por el presidente de los Estados Unidos, Woodrow Wilson, en 1918.

David Lloyd George, Vittorio Orlando, Georges Clemenceau y Woodrow Wilson, representantes de los países vencedores en la Primera Guerra Mundial, durante un descanso en las negociaciones de la Conferencia de París.
Sus lenguas oficiales fueron el francés, el inglés y el esperanto, que la SDN recomendó incluir en los programas educativos de los Estados miembros.
Durante la década de 1920, la SDN consiguió algunos éxitos en su labor, ya que se firmaron los Tratados de Locarno (1925) y el Pacto Briand-Kellogg (1928), por el cual los Estados adherentes renunciaron al uso de la guerra como forma de resolución de los conflictos. También logró solucionar disputas fronterizas entre Suecia y Finlandia, Alemania y Polonia, y Colombia y Perú. Pero luego de la Gran Depresión, se mostró incapaz de desactivar conflictos que estuvieron en el origen del inicio de la Segunda Guerra Mundial.
Fue disuelta el 18 de abril de 1946 y reemplazada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Estados miembros
Al momento de su creación, la Sociedad de las Naciones contaba con 42 Estados miembros, 26 de los cuales no eran europeos:
Publicidad, continua debajoArgentina* | Australia | Bélgica | Bolivia |
Brasil | Canadá | Checoslovaquia | Chile |
China | Colombia | Cuba | Dinamarca |
El Salvador | España | Francia | Grecia |
Guatemala | Haití | Honduras | India británica |
Italia | Japón | Liberia | Nicaragua |
Noruega | Nueva Zelanda | Países bajos | Panamá |
Paraguay | Persia | Perú | Polonia |
Portugal | Yugoslavia | Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda | Rumania |
Siam | Suecia | Suiza | Unión sudafricana |
Uruguay | Venezuela |
* La delegación argentina se retiró de la Sociedad de las Naciones el 7 de diciembre de 1920, debido al rechazo de su propuesta de que todos los Estados pudieran integrar el organismo.
Los Estados excluidos inicialmente, debido a su condición de países derrotados en la guerra, se incorporaron con posterioridad (Austria y Bulgaria en 1920; Hungría, en 1922; Alemania en 1926; Turquía, en 1934), al igual que otros que habían permanecido neutrales, alcanzando el máximo de 57 miembros.
Durante la década de 1930 la cantidad de Estados miembros disminuyó debido a las salidas de Japón (1933), Alemania (1933) e Italia (1936) y a la expulsión de la Unión Soviética (1939).
Los Estados Unidos nunca se incorporaron a la SDN, debido a la negativa del Senado estadounidense a participar en ella, aunque sí perteneció a sus organismos afiliados: la Organización Internacional del Trabajo, creada en 1920, y la Corte Permanente de Justicia Internacional, instaurada en 1922.
Objetivos
La SDN se propuso dos objetivos básicos:
- Preservar la paz mundial por medio de una acción colectiva, para lo cual las controversias entre los Estados se remitirían al Consejo de la Sociedad con fines de arbitraje y conciliación. En caso de una agresión a un Estado miembro, estaban previstas sanciones económicas y, en última instancia, la intervención militar.
- Promover la cooperación internacional en asuntos económicos, sociales y laborales.
Estructura
La SDN estaba integrada por tres organismos:
- La Asamblea: compuesta por los Estados miembros, cada uno de los cuales tenía derecho a un voto. Se reunía una vez al año en Ginebra, Suiza. Se encargaba de proponer y votar resoluciones por unanimidad, así como elegir los miembros no permanentes del Consejo.
- El Consejo: inicialmente estaba integrado por cuatro miembros permanentes (Gran Bretaña, Francia, Italia y Japón) y cuatro miembros no permanentes elegidos por la Asamblea. En 1934 una reforma de los estatutos elevó los miembros del Consejo a seis permanentes y once no permanentes. El Consejo sesionaba tres veces al año y sus resoluciones se tomaban por votación unánime. Actuaba como una comisión de indagación y conciliación de los conflictos.
- El Secretariado: organismo permanente que se ocupaba de preparar las sesiones de la Asamblea y del Consejo, así como la elaboración de informes y documentos.
Territorios bajo mandato de la SDN
El Tratado de Versalles confió a la SDN la administración temporal de diversos territorios, que fueron agrupados en dos categorías:
- Ex territorios de Alemania en Europa:
- Cuenca del Sarre: administrada por el Secretariado durante quince años, tras los cuales se realizó un plebiscito, por el cual más del 90 % del electorado votó por la reincorporación a Alemania.
- Ciudad libre de Dánzig: bajo mandato de la SDN entre 1920 y 1939, cuando tras la invasión a Polonia fue incorporada por la fuerza al territorio de la Alemania nazi.
- Territorios fuera de Europa. Estaban supervisados por la Comisión Permanente de los Mandatos, creada por la Conferencia de París el 24 de abril de 1919. Estos territorios fueron divididos en tres categorías:
- Mandatos A: territorios que había formado parte del Imperio otomano, como Siria, que fue entregada a Francia; y Mesopotamia, Palestina y Transjordania, que fueron cedidos a Gran Bretaña.
- Mandatos B: territorios africanos que había integrado el Imperio alemán. Ruanda-Urundi fue asignada a Bélgica; Tanganica, a los británicos; mientras que Kamerun y Togolandia fueron divididos entre franceses y británicos.
- Mandatos C: territorios alemanes que fueron asignados a países vecinos: África del Sudoeste, a Sudáfrica; Nueva Guinea y Samoa, a Australia; Nauru, a Nueva Zelanda. Las islas alemanas del Pacífico fueron cedidas al Imperio del Japón.
Disolución y fin
La SDN quedó muy desprestigiada debido a su incapacidad para impedir la ocupación japonesa de Manchuria (1931); el rearme alemán; la guerra del Chaco entre Bolivia y Paraguay; la invasión italiana a Abisinia (1935) y la guerra civil española (1936-39).
La invasión alemana a Polonia, seguida de la declaración de guerra por parte de Gran Bretaña y Francia, puso en evidencia su fracaso para impedir una nueva guerra mundial.
Durante la Segunda Guerra Mundial, sólo mantuvo servicios de ayuda a refugiados y desplazados por las ofensivas enemigas.
Fue disuelta oficialmente el 18 de abril de 1946 durante su última asamblea anual. Sus bienes y archivos fueron traspasados a la recién creada ONU.
Bibliografía: |
---|
|
Profesor en Enseñanza Media y Superior en Historia (Universidad de Buenos Aires). Autor, editor y coordinador de contenidos editoriales.
Al citar este artículo, reconoces la autoría original, previenes plagios y brindas a tus lectores la posibilidad de acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos.