Información del artículo

Tiempo estimado de lectura

7 minutos

Compartir

Facebook Icon

Citar el artículo

Marcelo Néstor Musa (2022). Trienio liberal. Recuperado de Enciclopedia Iberoamericana (https://enciclopediaiberoamericana.com/trienio-liberal/). Última edición: abril 2024. Consultado el 16 de mayo de 2024.
Copiar cita
¡Cita copiada a portapapeles!

Contenidos

Trienio liberal

Período de la historia de España comprendido entre 1820 y 1823.

Tabla de contenidos:

¿Qué fue?

Publicidad

Se llama Trienio Liberal a un período de la historia de España comprendido entre 1820 y 1823. Corresponde a la etapa intermedia de las tres en que suele dividirse el reinado de Fernando VII, ya que es posterior al Sexenio Absolutista (1814-1819) y anterior a la Década Ominosa (1823-1833).

El Trienio Liberal se inició el 1 de enero de 1820 con el pronunciamiento de Rafael del Riego, que obligó a Fernando VII a restablecer la Constitución española de 1812. Finalizó el 1 de octubre de 1823 cuando el rey disolvió las Cortes, derogó la Constitución y restableció la monarquía absoluta.

Jura de la Constitución de Cádiz por Fernando VII, el 9 de julio de 1820.

Jura de la Constitución de Cádiz por Fernando VII, el 9 de julio de 1820.

A nivel internacional, el Trienio Liberal forma parte de las Revoluciones europeas de 1820, de las cuales fue el desencadenante. Tras conocerse el pronunciamiento de Riego, la Constitución de Cádiz fue adoptada por los revolucionarios piamonteses y napolitanos y tomada como modelo por los portugueses.

Los historiadores consideran al Trienio Liberal como una revolución frustrada, que no logró triunfar debido a las divisiones entre sus propios partidarios, la falta de apoyo popular, la oposición de los absolutistas locales y la interferencia de la política europea en la española.

Antecedentes

Tras su retorno al trono, en 1814, Fernando VII abolió la Constitución de 1812 y restauró el absolutismo. Los liberales que habían impulsado la sanción de la Carta Magna fueron encarcelados, desterrados o se exiliaron.

Durante los años siguientes España padeció una dura crisis económica, cuyas principales manifestaciones fueron el desmoronamiento de los precios de los productos agrícolas y la quiebra de la hacienda real.

Ante la incapacidad de los ministros de Fernando VII para resolver la crisis, los liberales intentaron restablecer la monarquía constitucional buscando el apoyo de militares descontentos con la situación política y económica.

Publicidad, continua debajo

Entre 1814 y 1820 se produjeron seis pronunciamientos militares. Los cinco primeros fracasaron y fueron duramente reprimidos hasta que el último, el de 1820, triunfó.

Etapas

Los historiadores suelen dividir el Trienio liberal en las siguientes etapas:

  1. Revolución de 1820: encabezada por el teniente coronel Riego, que sublevó a un batallón que estaba por partir hacia América. Ante la incapacidad de la Corona para sofocar esa sublevación y otras que estallaron en distintas regiones del país, Fernando VII aceptó jurar la Constitución de 1812 y nombrar una Junta Provisional Consultiva.
  2. Primer gobierno liberal (marzo de 1820 a marzo de 1821): la junta designada por el rey permaneció en funciones hasta que se reunieron las Cortes y se formó un gobierno integrado por liberales moderados. Durante esta etapa se reconocieron las libertades de imprenta y de reunión, se vaciaron las cárceles de la Inquisición española y se creó la Milicia Nacional.
  3. Segundo y tercer gobierno liberales (marzo de 1821 a julio de 1822): el segundo gobierno liberal se formó en marzo de 1821 y estuvo en el poder un año. En marzo de 1822 le sucedió un tercer gobierno liberal, que solo duró cuatro meses, ya que en julio la Guardia Real intentó tomar el poder. Esta etapa estuvo caracterizada por las divergencias entre los liberales moderados y los más progresistas, que difirieron en la manera en que había que actuar para impedir el triunfo de una contrarrevolución absolutista.
  4. Gobierno de los “exaltados” (agosto de 1822 a abril de 1823): ante el fracaso del golpe de Estado, que fue neutralizado por la Milicia Nacional, Fernando VII entregó el gobierno a los liberales más progresistas. Este partido estaba integrado por sectores medios y populares y por militares radicales organizados en sociedades patrióticas ligadas a la masonería. El nuevo gobierno debió enfrentar levantamientos realistas en el País Vasco, Navarra y Cataluña, donde se instaló una regencia que sostuvo que el rey estaba secuestrado por los liberales. El ejército constitucionalista derrotó a los absolutistas, que se exiliaron en Francia y Portugal.
  5. Invasión de los Cien Mil Hijos de San Luis (abril a octubre de 1823): el ataque extranjero fue propiciado por el propio Fernando VII, quien mantuvo correspondencia secreta con los principales monarcas europeos. La intervención fue decidida por el rey de Francia Luis XVIII y apoyada por el Imperio ruso, Prusia y Austria. El ejército invasor, apoyado por los absolutistas españoles, avanzó sin encontrar demasiada resistencia hasta llegar a Madrid. Desde allí avanzó hasta Cádiz, donde tras varios meses de asedio, el gobierno liberal decidió exiliarse en Gran Bretaña y liberar al rey y su familia. Tras recuperar la libertad, el rey promulgó un decreto por el cual derogó toda la legislación constitucionalista.

Causas y consecuencias

Causas

Entre las causas del Trienio Liberal se destacan las siguientes:

  • El regreso al trono de Fernando VII tras el fin de la invasión napoleónica a España, el retiro de las tropas francesas de la península ibérica y la firma del Tratado de Valençay.
  • El disgusto de los liberales ante el restablecimiento del absolutismo monárquico por parte del rey.
  • La crisis económica que padeció España durante el Sexenio Absolutista, provocada entre varias razones por la interrupción del flujo de metales preciosos provenientes de América.
  • El descontento de muchos militares debido al retraso en el pago de sus salarios y las sucesivas reducciones de los efectivos debido a la falta de presupuesto.

Consecuencias

Las principales consecuencias del Trienio Liberal fueron las siguientes:

  • La reacción de la Santa Alianza que, en el Congreso de Verona, decidió intervenir militarmente en España.
  • El desencadenamiento de una feroz represión contra los liberales españoles. El símbolo de esa represión fue la ejecución en la horca de Riego, el 7 de noviembre de 1823.
  • El restablecimiento de la censura previa, ya que libros, folletos y periódicos requirieron de permiso de impresión a partir de la restauración del absolutismo.
  • Una purga al interior de la Iglesia católica, de la que fueron víctimas los miembros del clero que no se habían opuesto al régimen constitucional.
  • La disgregación del Imperio español en América, ya que entre 1820 y 1823 proclamaron su Independencia dos bastiones realistas (México y Perú), Ecuador y las Provincias Unidas de Centro América.
  • La partida al exilio de unos 20.000 liberales, que se radicaron especialmente en Francia y Gran Bretaña. En Inglaterra, los exiliados españoles, apoyados por liberales locales, mantuvieron su compromiso político editando varios periódicos. En Francia, la Corona vigiló a los exiliados y en la sociedad civil no surgió ningún movimiento de solidaridad hacia ellos.

Importancia en la historia

La mayoría de los historiadores considera al Trienio Liberal como una etapa histórica de gran importancia, ya que se pudo poner en práctica la Constitución de 1812 con el propio rey a la cabeza de la monarquía constitucional, aunque haciendo todo lo posible por boicotearla.

A pesar de su fracaso, el Trienio Liberal difundió las ideas y perfiló los instrumentos políticos a través de los cuales la burguesía fue ascendiendo progresivamente en el poder, situación que logró consolidar tras la muerte de Fernando VII en 1833.

Bibliografía:
  • Bahamonde, Ángel; Martínez, Jesús Antonio. Historia de España. Siglo XIX. Madrid, Cátedra, 2011.
  • Fontana, Joseph. La crisis del Antiguo Régimen, 1808-1833. Barcelona, Crítica, 1979.
  • Fuentes, Juan Francisco. El fin del Antiguo Régimen (1808-1868). Política y sociedad. Madrid, Síntesis, 2007.
  • Rújula, Pedro y Chust, Manuel. El Trienio Liberal en la monarquía hispánica. Revolución e independencia (1820-1823). Madrid, Los Libros de la Catarata, 2020.

Compartir:
Facebook Icon
Acerca del autor:

Profesor en Enseñanza Media y Superior en Historia (Universidad de Buenos Aires). Autor, editor y coordinador de contenidos editoriales.

Citar este artículo:

Al citar este artículo, reconoces la autoría original, previenes plagios y brindas a tus lectores la posibilidad de acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos.

Marcelo Néstor Musa (2022). Trienio liberal. Recuperado de Enciclopedia Iberoamericana (https://enciclopediaiberoamericana.com/trienio-liberal/). Última edición: abril 2024. Consultado el 16 de mayo de 2024.
Copiar cita
¡Cita copiada a portapapeles!
¡Enlace copiado a portapapeles!