Información del artículo

Tiempo estimado de lectura

7 minutos

Compartir

Facebook Icon

Citar el artículo

Paola Maurizio (2022). Mariano Moreno. Recuperado de Enciclopedia Iberoamericana (https://enciclopediaiberoamericana.com/mariano-moreno/). Última edición: abril 2024. Consultado el 17 de mayo de 2024.
Copiar cita
¡Cita copiada a portapapeles!

Contenidos

Retrato de Mariano Moreno pintado por Juan de Dios Rivera en 1808.

Mariano Moreno

Abogado, político y pensador rioplatense.

7m
·
Tabla de contenidos:

Datos

Nacimiento Buenos Aires, Virreinato del Río de la Plata, 23 de septiembre de 1778.
Fallecimiento Alta mar (aguas internacionales), 4 de marzo de 1811 (32 años).
Ocupación Abogado, político y pensador.
Causa de la muerte Desconocida.

¿Quién fue?

Publicidad

Mariano Moreno fue un abogado, político y pensador rioplatense de ideas liberales inspiradas en los principios de la Ilustración.

Adhirió a la Revolución de Mayo que, en 1810, destituyó al virrey español del Río de la Plata y lo reemplazó por una Junta de Gobierno local, iniciando de esa manera el proceso independentista de la región.

Fue secretario de la Primera Junta de Gobierno, en la que encabezó el sector más comprometido con la ruptura definitiva del lazo colonial entre América y España.

Retrato de Mariano Moreno pintado por Juan de Dios Rivera en 1808.

Retrato de Mariano Moreno pintado por Juan de Dios Rivera en 1808.

Sus diferencias con los miembros más conservadores de la Junta quienes, liderados por Cornelio Saavedra, pretendían gobernar en nombre del rey Fernando VII hasta que se definiera el destino de la invasión napoleónica de España, terminaron con su alejamiento de la Junta.

A causa de la influencia de su espíritu revolucionario en ciertos sectores de la sociedad, Saavedra decidió alejarlo de Buenos Aires enviándolo en misión diplomática a Gran Bretaña. Sin embargo, Moreno nunca llegó a cumplir esta misión ya que murió en alta mar.

Infancia, formación y juventud

Mariano Moreno fue el mayor de 14 hijos de una modesta familia integrada por el español Manuel Moreno y Argumosa, un funcionario menor del Tesoro, y Ana María Valle, una criolla hija de hacendados.

Cursó sus estudios secundarios en el Colegio de San Carlos, en Buenos Aires, donde se destacó por su inteligencia. Esta cualidad, junto con su voluntad de estudiar, impulsaron a algunos clérigos a ayudarlo a acceder a la educación universitaria.

Publicidad, continua debajo

Así, en 1799 viajó a Chuquisaca, en el Alto Perú (actualmente Bolivia), para cursar estudios de leyes y teología en su universidad, la más prestigiosa de la región.

En la ciudad de Chuquisaca se concentraba un núcleo importante de intelectuales que adherían a las ideas de la Ilustración y pronto Moreno se incorporó a las reuniones en las que se discutían estas nuevas doctrinas.

En la biblioteca de su protector, el canónigo Matías Terraza, tuvo acceso a obras de Diderot, Montesquieu, Locke, Voltaire y aprendió francés e inglés para leerlos en su idioma original. También conoció a autores españoles como Juan de Solórzano y Pereyra y Victorián de Villaba que eran críticos del sistema colonial, pero su mayor influencia provino del francés Jean Jacob Rousseau, autor de El contrato social quien planteaba la idea de que la libertad es inherente a la condición humana y está por encima de todo lo demás.

Estos principios, inspiradores de la Revolución francesa, tuvieron un gran impacto en Moreno quien se transformó en uno de los defensores de la libertad individual y política más importantes de su generación.

En 1802, visitó la ciudad minera de Potosí, que era desde hacía más de 200 años la principal productora de plata de América. Allí quedó horrorizado por la situación de los indígenas obligados a trabajar en las minas mientras los españoles que los sometían se enriquecían sin pausa.

Este viaje dio origen a una monografía, titulada Disertación jurídica sobre el servicio personal de los indios en general y sobre el particular de yanaconas y mitarios, que presentó en la Academia Carolina de Chuquisaca. Es el primer escrito en el que hizo público su pensamiento en contra de la organización colonial.

En Chuquisaca conoció a Guadalupe Cuenca, con quien se casó y tuvo a su único hijo, Marianito.

Luego de obtener el título de doctor en leyes y teología, inició su práctica laboral como abogado en el estudio de Agustín Gascón, donde asumió la defensa de algunos indígenas yanaconas. Esto lo enfrentó al poder político de Chuquisaca y para preservar su seguridad, en 1805 tuvo que regresar a Buenos Aires.

Inicios en la vida política

De regreso en su ciudad natal, Mariano Moreno comenzó a ejercer la abogacía. Pronto se destacó por su talento profesional y fue nombrado Relator de la Real Audiencia de Buenos Aires y asesor del Cabildo.

Además de los casos privados, tomó otros relacionados con los intereses de grupos desfavorecidos por las medidas del gobierno colonial. En ese sentido, escribió la Representación de los hacendados, un documento crítico sobre la economía virreinal. A raíz de este documento, en 1809, a través del virrey Cisneros se le ofreció el cargo de oidor en los Tribunales de España. Este cargo respondía a una estrategia de la corona para neutralizar la influencia de los criollos más rebeldes y talentosos al alejarlos de América, por lo que Moreno lo rechazó.

La Revolución de Mayo y la Primera Junta

Durante los eventos previos a la Revolución de Mayo, Mariano Moreno se mantuvo en un segundo plano. Sin embargo, al constituirse la Primera Junta de Gobierno, fue nombrado a cargo de la Secretaría de Guerra y Gobierno.

En ese puesto, Moreno integró el ala más radical de la Junta que aspiraba a un cambio completo de las estructuras de poder en América. Sus aliados dentro de la Junta eran Juan José Paso, Manuel Belgrano y Juan José Castelli, pero también contaba con el apoyo de los jóvenes criollos progresistas y parte del pueblo común.

El sector más conservador, representado por el presidente de la Junta, Cornelio Saavedra, respondía a los intereses de los grupos más ricos, los hacendados y comerciantes y los españoles más poderosos, quienes se sentían amenazados por los ideales igualitarios de los morenistas.

Como fiel seguidor de los principios de igualdad, fraternidad y libertad y convencido de que la soberanía de un Estado reside en la gente común, Moreno, que no aspiraba a acceder al poder, tampoco aceptaba la idea de que los gobernantes recibieran honores ni privilegios. Consideraba que éstos podían tener ciertas prerrogativas en el ejercicio de su gobierno, pero en su situación personal eran ciudadanos comunes y así debían ser tratados.

Desde su rol de secretario de la Junta, fue el encargado de sofocar el movimiento contrarrevolucionario que se había originado en Córdoba y de ordenar la ejecución de sus líderes, Santiago de Liniers, Gutiérrez de la Concha, Santiago Alejo de Allende, Victorino Rodríguez.

Muerte

A finales de 1810, la facción Saavedrista se había impuesto en la Junta. Con sus aliados Belgrano y Castelli alejados de Buenos Aires a cargo de fuerzas militares revolucionarias, la posición de Moreno era cada vez más incierta. El fracaso de su plan para integrar un congreso que declarara la Independencia, mientras triunfaba la propuesta de formar una Junta con diputados de todas las regiones del Virreinato, lo llevaron a presentar su renuncia.

Si bien esta no fue aceptada, Saavedra le propuso encabezar una misión a Gran Bretaña para alejarlo del centro de influencia porteño. Durante ese viaje, Moreno enfermó gravemente y falleció el 4 de marzo de 1811. Las sospechas de que había sido envenenado nunca pudieron ser demostradas porque su cuerpo fue arrojado al mar.

Bibliografía:
  • AA.VV. Mariano Moreno. Colección Grandes Protagonistas de la Historia Argentina, Buenos Aires, Planeta. 1999
  • Goldman, Noemí. Mariano Moreno: de reformista a insurgente. Buenos Aires, Edhasa, 2016.
  • Weinberg, G. et al. Imagen y recepción de la Revolución Francesa en la Argentina. Buenos Aires, GEL. 1990.

Compartir:
Facebook Icon
Acerca del autor:

Licenciada en Gestión e Historia de las Artes, Editora. Autora y editora de contenidos educativos y de divulgación.

Citar este artículo:

Al citar este artículo, reconoces la autoría original, previenes plagios y brindas a tus lectores la posibilidad de acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos.

Paola Maurizio (2022). Mariano Moreno. Recuperado de Enciclopedia Iberoamericana (https://enciclopediaiberoamericana.com/mariano-moreno/). Última edición: abril 2024. Consultado el 17 de mayo de 2024.
Copiar cita
¡Cita copiada a portapapeles!
¡Enlace copiado a portapapeles!