Contenidos
Humanismo
Movimiento intelectual y cultural que se inició en el siglo XIV en Italia.
¿Qué fue?
El Humanismo fue un movimiento intelectual y cultural que se inició en el siglo XIV en Italia, especialmente en las ciudades del centro y norte de la península y se difundió por el resto de Europa entre los siglos XV y XVI. Significó un cambio radical con respecto al pensamiento medieval que imperaba en Europa y fue una de las causas del surgimiento de la Edad Moderna.
El Humanismo concebía a los seres humanos como seres libres, capaces de conocer el mundo, interactuar con él mediante la razón, y transformarlo de acuerdo con sus deseos y necesidades.
Se difundió rápidamente a partir de la invención de la imprenta y de la formación de academias, espacios de discusión de las nuevas ideas. Las universidades continuaron la tradición escolástica, excepto algunas, como Padua y Bolonia que incorporaron los principios humanistas.
Características
Las principales características del Humanismo son las siguientes:
- Surgió entre la sociedad burguesa de las prósperas ciudades italianas.
- Reemplazó la concepción teocéntrica del universo propia del mundo medieval por una forma de pensamiento antropocéntrica.
- Los humanistas proponían desarrollar un pensamiento crítico en lugar del pensamiento dogmático que explicaba el mundo a través de la revelación divina.
- Consideraban al ser humano como la más perfecta creación de Dios y en ese sentido, afirmaban que la naturaleza estaba subordinada a lo humano.
- Retomó los valores estéticos y filosóficos de la cultura clásica (Antiguas Grecia y Roma) centrados en las manifestaciones humanas más que en las divinas. Los humanistas recuperaron las antiguas obras filosóficas y las estudiaron en sus lenguas originales.
- Pretendió utilizar la razón y la experiencia en vez de la fe para conocer y explicar el mundo. Aunque en sus orígenes el pensamiento humanista no tuvo interés en la explicación de fenómenos naturales, con el tiempo, esta
forma de pensamiento dará lugar al surgimiento del método científico en los siglos siguientes. - El interés por el conocimiento y la representación de lo humano tuvo como consecuencia el desarrollo de innovaciones científicas y técnicas. También se aplicaron nuevos conocimientos en la representación artística.
- Se comenzó a abandonar el latín como lengua de la literatura y la filosofía para usar las lenguas locales.
- El pensamiento humanista dio lugar al surgimiento del Renacimiento en cultura.
Humanismo y Renacimiento
- Artículo principal: Renacimiento.

Hombre de Vitruvio, estudio de las proporciones humanas realizado por Leonardo da Vinci.
El Renacimiento fue la manifestación en la cultura europea del movimiento humanista. Revalorizó el protagonismo de la figura humana, el punto de vista del espectador y las formas clásicas del arte griego y romano.
También aplicó a la pintura, la arquitectura y la escultura nuevos principios basados en la observación crítica de la realidad y en el conocimiento matemático, anatómico, botánico, etc.
Representantes
Los autores que fueron antecedentes y propiciaron el surgimiento del Humanismo fueron:
- Dante Alighieri (1265-1321): poeta florentino que escribió su obra más importante, La Divina Comedia, en idioma italiano.
- Francesco Petrarca (1304-1374): poeta y filósofo que intentó armonizar el pensamiento grecolatino que era pagano, con el cristianismo.
- Giovanni Boccaccio (1313-1375): escritor considerado, junto a Petrarca y el Dante como uno de los fundadores de la literatura italiana.
Entre los pensadores humanistas se pueden mencionar los siguientes.
- Lorenzo Valla (1407-1457): orador, filósofo y educador. Es considerado pionero de la crítica filosófica e histórica.
- Giovanni Pico della Mirandola (1463-1494): pensador fundamental del Humanismo. Defendió el pensamiento crítico y el derecho a las diferencias religiosas y culturales.
- Erasmo de Rotterdam (1466-1536): filósofo y teólogo neerlandés. Es considerado el máximo representante del Humanismo en el norte de Europa. Fue critico de la Iglesia católica aunque no adhirió a la Reforma protestante.
- Nicolás Maquiavelo (1469-1527): filósofo italiano, autor de El Príncipe. Es considerado el iniciador de la ciencia política moderna.
- Tomás Moro (1478-1535): teólogo y filósofo inglés, autor de Utopía, una obra en la que describe la sociedad ideal.
Bibliografía: |
---|
|
Licenciada en Gestión e Historia de las Artes, Editora. Autora y editora de contenidos educativos y de divulgación.
Al citar este artículo, reconoces la autoría original, previenes plagios y brindas a tus lectores la posibilidad de acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos.