Información del artículo

Tiempo estimado de lectura

8 minutos

Compartir

Facebook Icon

Citar el artículo

Marcelo Néstor Musa (2018). Feudalismo. Recuperado de Enciclopedia Iberoamericana (https://enciclopediaiberoamericana.com/feudalismo/). Última edición: julio 2018. Consultado el 01 de mayo de 2024.
Copiar cita
¡Cita copiada a portapapeles!

Enciclopedia de Historia ahora forma parte de la Enciclopedia Iberoamericana. Puedes encontrar todos los contenidos y más en nuestro nuevo sitio.

Contenidos

Feudalismo

Sistema político, económico y social que predominó en Europa durante gran parte de la Edad Media y la Edad Moderna.

Tabla de contenidos:

¿Qué fue?

Publicidad

El feudalismo fue un sistema político, económico y social, que predominó en Europa Occidental y Central durante gran parte de la Edad Media, y en Europa Oriental durante la Edad Moderna.

Se caracterizó por la fragmentación del poder político y por el establecimiento de lazos de dependencia personal que vinculaban a hombres libres de distinta categoría. Entre ellos se establecían relaciones feudo-vasalláticas, que determinaban obligaciones tanto para los señores como para sus vasallos.

La instauración del feudalismo respondió a la inseguridad que provocaron las invasiones de vikingos, eslavos, magiares y sarracenos, en una época, el siglo IX, caracterizada por la desintegración del Imperio carolingio y la debilidad de las instituciones estatales.

Características

Entre las principales características del feudalismo se pueden destacar las siguientes:

Un vasallo arrodillado rinde homenaje su señor, poniendo sus manos entre las suyas. Tras el homenaje se producía la investidura, que representaba la entrega de un feudo por parte del señor.

Un vasallo arrodillado rinde homenaje su señor, poniendo sus manos entre las suyas. Tras el homenaje se producía la investidura, que representaba la entrega de un feudo por parte del señor.

  • La autoridad de los reyes de cada Estado era muy limitada y eran los señores locales (duques, condes y marqueses) quiénes ejercían el poder en sus territorios.
  • Para asegurarse la lealtad de estos señores, el rey debía entregarles tierras en feudos, a cambio de lo cual los nobles locales juraban fidelidad y se comprometían a proporcionar ayuda militar cuando el monarca se los requiriese.
  • En cada feudo, el señor local acaparaba las funciones propias del Estado, como, por ejemplo, legislar, cobrar impuestos y peajes, administrar justicia e impartir castigos.
  • Los nobles locales controlaban castillos fortificados en zonas rurales transformadas en centros de poder como consecuencia del despoblamiento de las ciudades que tuvo lugar a partir la disolución del Imperio Romano de Occidente.
  • Los feudos estaban habitados por campesinos que pasaban a ser siervos del señor de la tierra, al que debían prestaciones de trabajo y la entrega de una parte de la cosecha a cambio de protección.

Causas

Las causas que llevaron al surgimiento del feudalismo fueron las siguientes:

  • La incapacidad de los reyes para defender a sus Estados de las invasiones extranjeras del siglo IX, lo que los obligó a encomendar la defensa de los territorios del reino a los poderes locales.
  • La importancia que asumieron los funcionarios locales (condes, duques y marqueses), a quiénes los reyes debieron entregarles tierras en feudos para asegurarse su lealtad.
  • La pretensión de los señores locales de dejar en herencia a sus descendientes sus títulos y las tierras que administraban.
  • La necesidad de protección de las poblaciones de aldeas, campos y ciudades que, ante la debilidad de las instituciones estatales, recurrieron a los poderosos de cada región para protegerse de las incursiones y saqueos de bandoleros locales y ejércitos extranjeros.

Estructura social

La sociedad feudal estaba jerarquizada y dominada por dos estamentos privilegiados que no pagaban impuestos: la nobleza y el clero. El estamento inferior estaba integrado por los campesinos.

Estructura de la sociedad feudal.

Estructura de la sociedad feudal.

Las características de cada estamento eran las siguientes:

Publicidad, continua debajo
  • La nobleza: su función era guerrear para proteger a la comunidad de los ataques de infieles y paganos. Estaba integrado por la realeza y por duques, condes, barones y marqueses. Al rey se lo consideraba el primero entre sus pares. Esto significa que no estaba por encima del resto de los nobles y que debía asegurarse su lealtad mediante la entrega de tierras en carácter de feudos. Había nobles que eran más poderosos que otros, por lo que era práctica común que un duque, por ejemplo, fuera vasallo del rey, pero, a su vez, señor de un barón o un marqués. Este estamento integraba también a los caballeros, aquellos que tenían los medios necesarios para proveerse de un caballo, armas y armaduras. Los caballeros formaban parte de los ejércitos personales de los señores feudales.
  • El clero: formado por arzobispos, obispos y abades (alto clero) y por monjes, curas y sacerdotes (bajo clero). Su misión esencial era rezar por la salvación de todas las almas. Había miembros del clero, como los obispos o algunos abades, que eran muy poderosos, ya que poseían tierras y siervos y nombraban caballeros que los defendían. Los curas y sacerdotes vivían en humildes parroquias rurales y los miembros de las órdenes mendicantes, como los franciscanos, hacían votos de pobreza.
  • Los campesinos: eran los que con su trabajo mantenían a los estamentos privilegiados. No tenían ningún privilegio y muchas obligaciones. Podían ser siervos de un señor y estar adscriptos a su tierra (la cual no podían abandonar) o campesinos libres. Los siervos debían pagar impuestos al rey, el diezmo a la Iglesia católica y entregar tributo en productos o trabajo al señor de la tierra que trabajaban. Dentro de este sector, se engloba también a artesanos como herreros o carpinteros, que eran a la vez campesinos, ya que debían trabajar la tierra para asegurar su sustento y el de su familia.

La Iglesia católica era la que ofrecía legitimidad ideológica a esta jerarquía social, al afirmar que los órdenes o estamentos eran mandados por Dios y, por lo tanto, fronteras sociales que nadie podía cruzar.

Organización económica

La economía feudal era rural y estaba basada en la extensión de la tierra. En este esquema, las principales actividades económicas eran la agricultura y la ganadería.

Cada feudo se componía de sectores bien definidos: la reserva señorial o dominical, integrada por las tierras del señor; los mansos, es decir las tierras que trabajaban los siervos para obtener su propio sustento y el de sus familias; los alodios, que eran los terrenos que pertenecían a los campesinos libres; y los pastos y bosques comunes, donde pastaba el ganado. En los bosques solía haber sectores delimitados, llamados cotos de caza, donde solo podían acceder el señor y sus caballeros.

Cada feudo era una unidad económica que consumía casi todo lo que producía, ya que solo se separaban las semillas necesarias para la próxima siembra. Al no haber excedente de producción, el comercio era muy limitado (predominaba el trueque) y prácticamente no había circulación monetaria.

Fin del feudalismo

En Europa Occidental el feudalismo comenzó a resquebrajarse durante el siglo XIV debido a una conjugación de factores, entre ellos:

  • El agotamiento de la fertilidad de las tierras, debido a su uso constante y a pesar de la utilización del sistema de rotación de cultivos.
  • El repoblamiento de las ciudades, a partir del aumento de población que se produjo desde el siglo XI.
  • La extensión de la peste negra que, entre 1348 y 1353, mató a un tercio de la población europea. La alta mortandad afectó sobre todo a los campesinos y dejó a muchos feudos sin mano de obra con la cual trabajar la tierra.
  • La revitalización del comercio impulsado por las Cruzadas y por las peregrinaciones a lugares santos (Roma, Jerusalén, Santiago de Compostela)
  • El ascenso paulatino de un nuevo sector social, la burguesía, que basaba su riqueza en las finanzas, los trabajos artesanales sofisticados (orfebrería, relojería, etc.) y el comercio de larga distancia. La burguesía fue presionando paulatinamente para que se redujeran o suprimieran los peajes y se garantizara una igualdad de las normas en los territorios en los desarrollaban su trabajo.
  • La paulatina concentración del poder en manos de los reyes que, gracias a la ayuda económica de acaudalados burgueses, lograron imponer su autoridad a los señores locales.
  • La gran mortandad de nobles europeos como consecuencia de los conflictos bélicos que se produjeron hacia fines de la Edad Media, como la primera guerra civil castellana, la guerra de los 100 Años y la guerra de las Dos Rosas.

Al ingresar a la Edad Moderna, Europa Occidental y Central ya transitaban una lenta transición del feudalismo económico al capitalismo y de la fragmentación política feudal al absolutismo monárquico. Sin embargo, fue la Revolución francesa la que a fines del siglo XVIII terminó con lo que quedaba de las estructuras jurídicas feudales.

Bibliografía:
  • Arroyo Martín, Francisco. Feudalismo y señorío en Europa. Madrid, Paraninfo, 2018.
  • Duby, Georges. La Edad Media. Madrid, Taurus. 2000.
  • Fossier, Robert. La sociedad feudal. Barcelona, Crítica. 1996.
  • Heers, Jacques. Historia de la Edad Media. Barcelona, Labor. 1984.
  • Le Goff, Jacques. Una larga Edad Media. Madrid, Paidós Ibérica. 2008.
  • Wickham, Christopher. Las formas del feudalismo. Valencia, Universitat de València, 2020.

Compartir:
Facebook Icon
Acerca del autor:

Profesor en Enseñanza Media y Superior en Historia (Universidad de Buenos Aires). Autor, editor y coordinador de contenidos editoriales.

Citar este artículo:

Al citar este artículo, reconoces la autoría original, previenes plagios y brindas a tus lectores la posibilidad de acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos.

Marcelo Néstor Musa (2018). Feudalismo. Recuperado de Enciclopedia Iberoamericana (https://enciclopediaiberoamericana.com/feudalismo/). Última edición: julio 2018. Consultado el 01 de mayo de 2024.
Copiar cita
¡Cita copiada a portapapeles!
¡Enlace copiado a portapapeles!